Recalcan que se está trabajando en evaluar la “rentabilidad social” del Teatro Victoria

0
482
Tras el terremoto del 2010, el Teatro Victoria dejó de ser utilizado. En el 2016 fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.

Recinto es Monumento Nacional. Cabe recordar que se trata de una propiedad privada, por lo que, si dicho proceso obtiene “luz verde”, se abrirá la puerta de la conversación que determine el origen de los recursos que permitan su adquisición por parte del Estado.

CURICÓ. En el contexto de la que fue su visita al Maule norte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, abordó una de las iniciativas a nivel local enfocadas a recuperar un emblemático recinto: hablamos del Teatro Victoria. “Hemos estado trabajando en torno al Teatro Victoria. Sabemos que es un tema que preocupa a la comunidad”, dijo. En concreto, como se trata de un inmueble privado, si el Estado quiere hacer una inversión en ese lugar, antes de pensar en su “compra”, lo primero que necesariamente se debe evaluar es “su rentabilidad social”. Para ello, el municipio de Curicó se comprometió a trabajar a través de uno de sus formuladores, el cual básicamente explicará con argumentos los motivos de por qué dicho espacio se tendría que comprar. Solo una vez que aquella iniciativa consiga la denominada “Recomendación Favorable” (RS), se abrirá la puerta de la conversación que permita fijar cual será el origen de los recursos que permitan la adquisición del teatro por parte del Estado. Por lo pronto, los acercamientos con el propietario ya han permitido establecer un valor (600 millones de pesos). De poder recuperarlo, ¿Cuál sería su uso? Se habla de poder transformarlo en un depósito ligado obviamente al ámbito cultural.

NUEVA LEGISLACIÓN
Cabe recordar que el 2016, el Teatro Victoria fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, paso que según la actual subsecretaria del Patrimonio Cultural fue “clave”, ya que aquello permitió brindarle protección, en este caso, a un icónico recinto enclavado en el corazón de la ciudad de Curicó, a pocos pasos de la Plaza de Armas. “Si no hubiese sido declarado monumento histórico, quizás ya no existiría”, dijo. A nivel general, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, dio cuenta del trabajo que se está llevando a cabo a fin de poder impulsar una nueva legislación en el ámbito patrimonial. Por dar un ejemplo, en las actuales condiciones, claramente restaurar un inmueble patrimonial resulta “más caro y difícil”. “Existe una ley que protege, pero un Estado que entrega pocos incentivos y facilidades”, dijo.  Agregó Pérez que cuando la vigente ley comenzó a regir “no había tanto patrimonio declarado”, escenario que por estos días es diametralmente distinto. Lo cierto es que las decisiones en tal materia por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) “se toman en Santiago”, por lo mismo, uno de los cambios que propone ejecutar es poder “descentralizar” tal proceso, es decir, que las propias regiones sean las que puedan emitir resoluciones de tal naturaleza. Junto con ello, se necesita mejorar los tiempos que van de la mano con tales procesos, considerando la “gran demanda” de proyectos que hay para que puedan ser analizados.