Directora nacional de Senda: “Debemos retrasar al máximo la edad de inicio del consumo de sustancias entre los estudiantes”

0
998
Natalia Riffo dio cuenta de la oferta de Senda para trabajar en el Maule los temas de prevención y rehabilitación del consumo de drogas.

Natalia Riffo. Autoridad nacional destacó además, la importancia del Comité Regional de Prevención y Rehabilitación que se acaba de constituir en el Maule.

TALCA. Durante esta semana, la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Natalia Riffo, visitó el Maule para participar en una serie de actividades. Una de ellas, fue la constitución del Comité Regional de Prevención y Rehabilitación y que además, va de la mano con el impulso del Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas. La idea es construir una agenda regional con medidas intersectoriales que aporten a la prevención y rehabilitación. De lo anterior, y de la importancia de trabajar estos temas con la comunidad y de demorar el comienzo del consumo de sustancias entre los estudiantes, habló con diario La Prensa, la directora nacional de Senda, Natalia Riffo.

Se acaba de constituir el Comité Regional de Prevención y Rehabilitación del consumo de drogas. ¿Cómo va a funcionar este comité y cuáles serán sus líneas de acción?
“El Maule es la decimotercera región que constituye el Comité Regional de Prevención y Rehabilitación y eso nos tiene muy satisfechos, especialmente por el compromiso del Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, quien liderará este proceso junto a la Dirección Regional de Senda. Este año iniciamos el desarrollo del Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas, para construir iniciativas de prevención y tratamiento que consideren diversos sectores, aborden la diversidad territorial e incluyan una perspectiva de género. El Comité Regional tiene un rol crucial, ya que debe establecer una hoja de ruta a través de una agenda regional de medidas intersectoriales, que contribuyan en la prevención y rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas”.

También se trabajará en el diseño e implementación de un Plan de Acción en la región. ¿Este Plan tomará en cuenta la realidad local? ¿Cuál es la hoja de ruta para lograrlo?
“En el Maule, realizaremos el próximo miércoles 16 de agosto en el Centro Cultural de Constitución, el último de los Diálogos Ciudadanos. A nivel nacional, tuvimos cerca de 30 encuentros, en los que participaron más de dos mil personas que aportaron sus miradas en aspectos como prevención, rehabilitación e integración social. Creemos que es crucial escuchar las voces locales, para generar acciones y medidas que reflejen la realidad de cada lugar. Este fue el primer paso para recoger las inquietudes locales, pero no el único. A fin de año, presentaremos el Plan de Acción 2024-2030. Este se debe traducir también en una serie de medidas que identifique el Comité Regional, a través del aporte de otras entidades servicios públicos locales y seremis como salud, educación o desarrollo social, entre otros”.

Cuando hablamos de prevención, ¿qué acciones concretas se implementan? ¿Cómo se trabaja a nivel local? ¿Cuáles son los públicos objetivos para esto?
“En el Maule, estamos presentes en 18 comunas a través de las oficinas Senda Previene, alcanzando alrededor del 90% de la población. Estas oficinas son la puerta de entrada a nuestra oferta preventiva en barrios, escuelas y lugares de trabajo. Contamos con el programa Continuo Preventivo Online, que es 100% gratuito para cualquier colegio. Trabajamos de manera más específica con 70 establecimientos educativos de la región y más de 13 mil estudiantes. Esto nos permite construir culturas preventivas y brindar apoyo específico a niños, niñas y adolescentes, con mayores factores de riesgo asociados al uso de drogas. Además, estamos trabajando con 21 organizaciones en talleres de habilidades parentales, donde brindamos herramientas a padres, madres y adultos significativos, para que sean agentes preventivos en sus comunidades.

¿Qué consumos de drogas son los que más preocupan?
“Partiendo de la base de que el consumo de cualquier tipo de droga siempre implica riesgos, más que impulsar acciones específicas para prevenir el uso de una sustancia en particular, nos enfocamos en el fortalecimiento de factores protectores y reducción de los de riesgos, como trabajar habilidades sociales, fortalecer las culturas incompatibles con el uso de drogas. Esto con especial foco en niños, niñas y adolescentes. ¿Qué nos preocupa? Que debemos retrasar al máximo la edad de inicio del consumo de sustancias entre los estudiantes y abordar el consumo de sustancias en mujeres, que en población escolar supera al de hombres en las principales sustancias. Esto nos impulsa a implementar políticas preventivas con una perspectiva de género”.

En el ámbito de la rehabilitación, ¿cómo se aborda esto en la región? ¿Cómo se garantiza el acceso a la comunidad?
“Contamos con una amplia gama de programas dirigidos a población general, mujeres, adolescentes o personas en situación de calle, entre otros. En la región, tenemos más de 40 convenios con centros de tratamiento tanto públicos como privados, lo que nos permite ofrecer más de 600 cupos mensuales. Además, en el Maule estamos implementando un plan piloto con el apoyo del programa de cooperación europea, Copolad, con el objetivo de mejorar la coordinación entre distintas instituciones y brindar una respuesta integral a las necesidades de niños, niñas y adolescentes bajo la tutela del Estado. Este modelo de trabajo esperamos poder replicarlo en otras regiones. El Maule también se suma este año a la oferta de integración social de Senda. Contaremos con oficinas de orientación sociolaboral, que brindan herramientas para mejorar las condiciones de empleabilidad, para personas que completaron procesos de tratamiento o para generar otras fuentes de ingresos. La autonomía financiera es clave para asegurar la sostenibilidad y éxito de los procesos de tratamiento”.

Hasta hace poco, las noticias solían situar a Chile como líder en consumo de drogas en América. ¿A qué se debe esta posición? ¿Cuál es la situación actual? ¿En qué hemos fallado o qué nos ha faltado hacer como país?
“Comparar estudios entre países que usan diferentes metodologías y temporalidades no siempre es preciso. La comparación más relevante es con nuestros propios datos. ¿Qué nos dicen estos datos? Que en población escolar hubo un peak de consumo en 2015 y que desde 2017 ha comenzado a estabilizarse y disminuir. El último estudio sobre consumo de drogas en estudiantes mostró una caída en todos los tipos de sustancias, excepto los tranquilizantes sin receta médica. Esto no solo ocurrió en el Maule, sino en todo el país. Creemos que la pandemia influyó en estos datos, por lo que los recibimos con cautela y estamos trabajando para evitar un efecto rebote, que se ha visto en otros países. ¿Qué debemos hacer? Debemos recuperar el papel de la comunidad como un espacio protector para niños, niñas y adolescentes. En Senda trabajamos para fortalecer la parentalidad social, lo que implica reconocer que todos y todas somos responsables de la prevención. En nuestros barrios y escuelas, por ejemplo, los adultos debemos establecer normas comunes para el cuidado de los niños y adolescentes. En el fondo, se trata de que entre todos y todas, construir culturas preventivas incompatibles con el consumo de drogas”.