
Además de conocer focos de trabajo de cada uno de los candidatos, autoridades nacionales abordaron polémica renuncia de seremi de Agricultura, Claudia Ramos, planteando que los modelos de partido único están en dictaduras, no en democracias liberales y que se espera que no sea obra de una mano negra hegemonista por quererlo todo.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTO EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. En compañía del exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la presidenta nacional del Partido Federación Regionalista Verde, Flavia Torrealba dio a conocer sus cartas para la candidatura senatorial y de diputados por el Distrito 17. Abordando los anhelos para la región, además se refirió a la polémica salida de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, que en vez de afectarles, dijo, los cohesiona y fortalece para luchar por sus creencias e ideales.
En el Patio Rugendas de Talca, Torrealba recalcó que siempre es un agrado venir a la Región del Maule y que tiene un significado doble. “No solo, porque aquí están materializadas cuestiones importantes, como el trabajo que impulsó el exministro Esteban Valenzuela, que avanzamos (…) como la seguridad alimentaria, el modelo agroforestal sostenible y también, estamos desafiando a los poderes conservadores que impiden que se logren más cosas. El Maule hay que cuidarlo como una joya. Es una región que tiene que avanzar en nuevos modelos de administración territorial, no sólo en temas de democracia y planificación local, sino también seguir avanzando en temas de seguridad alimentaria”, dijo.
RENUNCIA
Con respecto de la polémica renuncia de la seremi de Agricultura del Maule, Torrealba subrayó que “yo creo que no nos va a perjudicar, al contrario, creo que nos fortalece, ha articulado al partido y lo ha cohesionado, porque es evidente que aquí están confundiéndose los roles que tiene que hacer un Presidente de la República o un gobierno y lo que tienen que hacer los partidos políticos. Nunca un presidente o presidenta (…) ha tratado de intervenir. Los modelos de partido único están en Cuba, están en Venezuela, están en China, están en dictaduras, no en democracias liberales como las que nosotros tratamos de defender. Confundir lo que es ser un jefe de coalición, cuya obligación principal es ordenar a sus parlamentarios en el Congreso para un mejor gobierno, con meterse a administrar un partido político y las alianzas que éste determina, me parece que es algo impensable, que nunca había pasado”.
Valenzuela, en tanto, manifestó que “se lamenta y ojalá que no sea una mano negra hegemonista de los mismos que impidieron una lista única, por quererlas todas, porque ella, tuvo una muy buena labor de cooperación particularmente, público-privada (…) con distintos actores, en favor de lo que es un pilar para el Maule, que es convertirse en la capital de la agroindustria. La misma exseremi vino hoy día, va a contribuir y además, la gente tiene memoria y sabe que hay un partido que ha luchado por las regiones, por poder territorial, por el royalty y por equidad. Creo que la gente lo va a valorar”.
CANDIDATOS
“En realidad, en nuestras listas, estamos compitiendo en el Maule Norte y en el Maule Sur. Nuestros candidatos y candidatas son gente que tienen cercanía o militan en nuestro partido. Por lo tanto, es gente no solo que se atrevió a desafiar a los duopolios que se tienden a establecer cada cierto tiempo en este territorio, sino que son capaces de interpelar a las autoridades que llevan décadas y que todavía no logran avanzar con leyes importantes. Todos están comprometidos con nuestra agenda política doctrinaria y vamos a desafiar al poder establecido, porque creemos que no están haciendo la pega. Y en una región como el Maule eso es intolerable”, señaló la presidenta nacional del partido.
Alejandra Molina, candidata a senadora, en tanto, expresó que “estoy muy comprometida por el mundo rural, porque tenemos que desarrollarnos como región, tenemos potencialidad y tenemos que incluir a todos los territorios, y también en la educación, donde necesitamos fortalecer a nuestros docentes, que no están siendo contenidos, pese a todo el trabajo que ellos tienen”.
EXSEREMI
Por su parte, José Eduardo González, candidato a diputado, que fue seremi de Justicia y de Derechos Humanos hace un año, recalcó que “me destaqué por hacer un trabajo territorial y mi compromiso con la ciudadanía, es siempre. Quiero hacer un trabajo territorial, llevar los temas verdes al Parlamento, los temas sociales y regionales, porque vemos que muchas veces se legisla desde el escritorio. Es importante legislar desde la realidad, desde lo que pasa en las poblaciones, en las ciudades y en el mundo rural”.
INDEPENDIENTE
Asimismo, Elia Piedra, candidata independiente de la Federación Regionalista Verde Social, primero agradeció el cupo para ir en esta lista, resaltando que tiene una característica que no tienen las otras con sus 37 candidatos para siete cupos. “Es la única lista que tiene una mayor cantidad de mujeres, que supera los criterios de paridad. Hay una lista de las cinco que sí lo cumple, que tiene un empate, por decirlo de algún modo, en número de varones y de mujeres, pero esta lista, en conjunto con Acción Humanista, lleva una mayor cantidad. Más allá de lo que finalmente vote cada una a cada uno, de cómo la gente escoja las personas cuando lleguen a la caseta de votación (…) a mí me gustaría destacar el hecho de que se haya hecho un esfuerzo por más equilibrio, por más inclusión, por parecerse más a cómo son realmente las familias chilenas, y desde allí, con esa generosidad, abordar los problemas que realmente le importan a la gente, que son inseguridad y desempleo, siempre con enfoque regionalista y de defensa de los derechos de las mujeres, niños y personas mayores”.
DESAFÍO
Finalmente, Marisol Pérez, candidata a diputada por el distrito 17, se comprometió “a una mayor legislación, fiscalización y menos corrupción. Tengo mucha experiencia y me dedico a la investigación tributaria en todo el país. Nuestro gran desafío es sacar el máximo de parlamentarios y poder legislar en beneficio de la comunidad de todo el país”.