La actividad, organizada por la “Alianza Pesca Maule” y diversas organizaciones del rubro artesanal, convocó a pescadores, expertos y autoridades, con el propósito de establecer compromisos concretos, que garanticen la sostenibilidad de esta pesquería fundamental en las costas maulinas.
POR MARCELA ALEJANDRA TORRES VALDÉS
CONSTITUCIÓN. Con un llamado urgente a cuidar y proteger la jibia (Dosidicus gigas), uno de los recursos marinos más relevantes para la pesca artesanal del país, se desarrolló, en el Gimnasio Enrique Donn Müller de “La Perla del Maule”, el Encuentro Regional de la Pesca Artesanal en torno a la Jibia.
Dicha cita contó con la participación del gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca; el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela Gajardo, anfitrión de la jornada; los alcaldes Patricio Rivera de Vichuquén, Marcelo Waddington de Chanco y María Luz Reyes de Pelluhue. También asistieron los diputados Jorge Guzmán, Felipe Donoso y Alexis Sepúlveda, así como el consejero regional Raphael Zúñiga, quienes reafirmaron su voluntad de respaldar al sector artesanal en sus demandas por una pesca justa y sustentable.
DOS EXPOSICIONES
Durante la jornada, se presentaron dos importantes exposiciones, que aportaron fundamentos técnicos y científicos para la toma de decisiones. La primera, a cargo de la Universidad de Chile, que abordó la “Biología y genética de la jibia en el Pacífico Sur”, destacando la concentración actual del recurso en las costas del Maule y la necesidad de implementar medidas de conservación. La segunda intervención, presentada en el marco de la administración y legislación pesquera de la “Alianza Pesca Maule”, ofreció un completo “Resumen de la Pesquería de la Jibia en Chile”, exponiendo los desafíos regulatorios, productivos y ambientales que enfrenta el sector.
La jibia ha cobrado una relevancia creciente en la economía costera de la Región del Maule, especialmente tras la sobreexplotación de otros recursos como la merluza. Su captura sustenta a cientos de familias ligadas a la pesca artesanal, y también representa un eslabón para caletas, sindicatos, comercializadores y plantas procesadoras a lo largo del borde costero maulino.
REACCIONES
El alcalde Valenzuela destacó que “la jibia hoy representa más que un recurso económico: es un símbolo de identidad y sustento para cientos de familias de nuestra costa. Como administración, seguiremos respaldando a nuestros pescadores y exigiendo políticas públicas, que resguarden la pesca artesanal y el futuro del mar maulino”.
Por su parte, Álvarez-Salamanca manifestó que “este encuentro demuestra que cuando el territorio se organiza, es posible avanzar en la protección de nuestros recursos naturales. La Región del Maule tiene en la jibia una oportunidad, pero también una gran responsabilidad: cuidar esta riqueza con equidad y sostenibilidad”.
MUNDO ACADÉMICO
Desde el mundo académico, desde la Universidad de Chile un expositor de la jornada, comentó “nuestro estudio muestra claramente que la jibia se está asentando en esta zona del Pacífico sur, y si no se protege adecuadamente, su permanencia corre riesgo. La ciencia debe estar al servicio de la toma de decisiones, y celebramos que hoy las autoridades y el mundo pesquero se reúnan en torno a ese objetivo común”.
La jornada concluyó con un llamado transversal a generar una gobernanza regional de la jibia, donde las decisiones se tomen con participación activa de las organizaciones de base, la ciencia y el compromiso político.