Patricio Escobar, dirigente regional, dio a conocer que directorio nacional busca solución ante el Ministerio de Educación.
CURICÓ. En la búsqueda de solucionar el problema que se ha presentado en el proceso de reparación de la deuda histórica, relacionado con los profesores que mantenían demanda al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se encuentra trabajando el directorio nacional del Colegio de Profesores de Chile, gestión que dirigen Mario Aguilar Arévalo como presidente y Lessy Marchant Herrera como secretaria general.
El secretario regional del Colegio de Profesores Región del Maule, Patricio Escobar González, dio a conocer a diario La Prensa que en el proceso de inscripción de los docentes que están solicitando la cancelación del bono de reparación de la deuda histórica, se han encontrado con el obstáculo que muchos de ellos están en una situación jurídica pendiente, lo que no les habilita para solicitar el beneficio.
“No se ha podido completar la solicitud de estos docentes porque aparecen demandando al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no pago de la bonificación de la deuda histórica”, explicó el dirigente.
SOLUCIÓN POSIBLE
Con respecto a esta problemática, Patricio Escobar señaló que el Colegio de Profesores se reunió durante la semana recién pasada con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para buscar una solución.
“Es cierto que no existe mucha conformidad con la cantidad que se va a recibir ni en los plazos en que se va a pagar, pero es lo que se tiene y ahora solo queda solucionar el impasse de los profesores que hicieron la demanda internacional”, declaró el dirigente.
Escobar agregó además, que se entregó al ministro dos posibles salidas que no podía responder de inmediato, pero que se estudiarán para entregar una solución. Una de ellas es que sea el propio Gobierno de Chile el que agregue una plataforma con un formulario donde los profesores que tienen demanda internacional puedan con su RUT y Clave Única entreguen su consentimiento de desistimiento, dado que ello sería mucho más fácil y rápido que hacerlo directamente ante la Corte Internacional de Derechos Humanos, porque se tendrían que esperar muchos años y eso es demasiado tiempo para los que han esperado tanto, destacó el dirigente.
Lo segundo, dijo Escobar, es que el Estado presente un proyecto rápido al Congreso donde se establezca que por solo el hecho de presentar una declaración notarial simple los profesores afectados sean considerados desistidos de la demanda ante la Corte Internacional y sea el Estado el que comunique a la Corte que los demandantes retiran la demanda.
Manifestó Escobar que la búsqueda de una salida para estos profesores es urgente, dado que día a día están falleciendo docentes, como el reciente caso del dirigente de Sagrada Familia, Manuel Muñoz, uno de los grandes defensores del pago de la deuda histórica, quien no alcanzó a realizar el trámite por lo que ni siquiera la familia va a heredar la bonificación.
ATENCIÓN
EN CURICÓ
Con respecto al trámite que los docentes habilitados tienen que realizar, el dirigente regional manifestó que diariamente se está atendiendo en las oficinas del Colegio de Profesores de Curicó, donde hay un equipo administrativo que está asesorando a los docentes.