Domingo, Febrero 23, 2025
spot_img
HomeDestacadosHistoriador maulino asegura que Bernardo O’Higgins no firmó acta de Independencia...

Historiador maulino asegura que Bernardo O’Higgins no firmó acta de Independencia en Talca

-

Además, el investigador de la Academia Chilena de la Historia es enfático al asegurar que “la estatua de O’Higgins (frente al municipio), en traje de parada, firmando el acta es  absolutamente falsa. O’Higgins jamás usó ese uniforme, no se terció una banda tricolor, sino que una azul”.

Por Juan Ignacio Ortiz Reyes

Hace solo una semana más de 250 mil personas asistían a la Fiesta de la Independencia. Desde hace décadas existe una ardua polémica de dónde se firmó el acta de Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818. Algunos atribuyen a Concepción el protagonismo, otra parte de la historia señala a Talca y algunos libros dicen que fue en Santiago. En lo que muchos coinciden es en que en esa fecha, Bernardo O’Higgins Riquelme sí estaba en la capital maulina, pero que nunca estampó la rúbrica. Hay otras corrientes de historiadores que le restan total importancia a esta fecha y que le atribuyen absoluta importancia para el país al 18 de septiembre de 1810, fecha en que se eligió a la Primera Junta de Gobierno, que encabezó el proceso de Independencia que se concretó ocho años más tarde. El maulino Jaime González Colville, vecino destacado de Villa Alegre, es miembro investigador de la Academia Chilena de la Historia. Además, es conferencista, profesor, miembro de corporaciones culturales y una voz autorizada de nuestra región para hablar de los cuestionamientos que se ha hecho al 12 de febrero de 1818 y la real importancia de Talca en esa fecha.     

Jaime, según usted, ¿qué se conmemora el 12 de febrero de 1818?

“El 12 de febrero de 1818, junto con recordar la Batalla de Chacabuco, fue la fecha elegida para efectuar la proclamación y jura de la Independencia, la cual tuvo como acto central, la realizada en Santiago, toda vez que O’Higgins había delegado sus funciones el 16 de abril de 1817 en el coronel argentino Hilarión de la Quintana, para marchar al sur a detener el avance realista. Sin embargo, el trato despótico de éste hizo que el mando se entregara a una junta integrada por Francisco Antonio Pérez e integrada por Anselmo de la Cruz Bahamonde y José Manuel Astorga. Fueron ellos los encargados de preparar los actos de proclamación de la Independencia de Santiago. Barros Arana, de marcada tendencia O’Higginista, dice que esta ‘delegación’ del mando de O’Higgins era solo en ‘funciones administrativas’, por cuanto según este historiador, O’Higgins retuvo la ‘dirección efectiva de todos los negocios del Estado’. Pero ello no lo dicen las disposiciones dictadas y las leyes y decretos firmados en esa fecha, están suscritos por quienes ejercían los cargos. Por ejemplo, el 1 de enero de 1818 se reglamentan las patentes de corso y el decreto lo suscriben Luis de la Cruz y Miguel Zañartu y puede verse en el Boletín de Leyes de 1818, páginas 210 a la 241. Ello, como se ve no era ‘delegar simples materias administrativas’. Ahora, la proclamación de la Independencia no fue un acto surgido en el año 1818. Previamente (y esto no se ha dicho), la Junta Gubernativa ya mencionada (y no O’Higgins) ordenaron abrir libros de adhesiones para quienes estuvieron a favor o en contra de esta separación de la corona española. Una gran mayoría adhirió a la Independencia, pero Concep-ción votó mayoritariamente por el rechazo a esta idea. Ahora bien, el 1 de enero de 1818 se dictó en Concepción un decreto cuyo texto en parte decía que ‘el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman de hecho y por derecho un estado libre independiente y soberano, que quedan para siempre separados de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses’. Este decreto, que no está perdido, fue editado en la imprenta que trajo el Ejército de los Andes y perteneciente a don Diego Antonio Barros y su cuñado Felipe Arana y que funcionó bajo la razón social de ‘Imprenta de Gandarillas y Socios’. De esto no se habla, no sabemos por qué, pero fue materia tratada en un seminario efectuado en la Universidad de Talca el 31 de marzo de 2016 y de lo cual se publicó un libro con las intervenciones de quienes participamos en él”.

¿Por qué cree usted que se ha señalado el 12 de febrero de 1818 como la Independencia de Chile?

“Se eligió ese día por las razones que describimos, por la trascendencia de la Batalla de Chacabuco, primer triunfo del Ejército Libertador de los Andes”.

¿Qué importancia le atribuye usted a Talca en la Independencia de Chile? Y ¿es Talca la cuna de la emancipación nacional?

“Quisiera contestar ambas preguntas a la vez. Sin ánimo de polemizar, pero Talca fue refractario a la idea de la Independencia: en 1813 negó apoyo al general Carrera cuando se acercó al Maule para detener al brigadier Pareja que avanzaba desde el sur. En marzo de 1814 las fuerzas realistas al mando de Elorriaga sitiaron Talca y las familias De la Cruz permitieron que los soldados españoles subieran por los tejados de sus casas dando muerte al coronel Carlos Spano y a Marcos Gamero. Días después, las fuerzas patriotas fueron casi derrotadas en Cancha Rayada causando un verdadero pánico en Santiago por cuanto se presumió una segunda huida a Argentina, lo cual fue salvado por el gesto de Manuel Rodríguez quien, al grito de ‘Aún tenemos patria, ciudadanos’, levantó los ánimos. Pero más aún, O’Higgins y Juan Mackenna firmaron con el jefe realista Gainza el Tratado de Lircay, verificado el 3 de mayo de 1814 donde, por favor, léase bien: se arriaba el pabellón nacional y se izaba el de España, se reconocía la autoridad de Fernando VII y las Fuerzas Armadas chilenas juraban sumisión a este monarca, Chile se definió como integrante de la monarquía española además de comprometerse a ayudar a las huestes hispanas. Cuando se dice que nuestro pabellón jamás ha sido arriado, si lo fue, en Talca. Se dice que fue una maniobra de los jefes chilenos para ‘ganar tiempo’, pero si trasladamos ese acto a Iquique (en 1879), nadie se imagina a (Arturo) Prat bajando la bandera para ‘hacer tiempo’ mientras aparecía la escuadra que venía desde el norte”.

¿Por qué no ha prosperado la idea de declarar feriado provincial el 12 de febrero?

“A mí se me consultó por algunos parlamentarios, hace años, sobre este asunto. Di las razones que detallo. La proclamación de la Independencia fue en varias Villas, en Santiago ante las máximas autoridades de todo orden. Declarar feriado provincial por este hecho, también habría que hacerlo en las otras localidades e incluso en todo Chile”.

¿Qué dicen los O’Higginianos respecto de esta fecha? Y ¿qué dicen los carreristas?

“Al general Carrera, como era de esperar, le indignó el tratado de Lircay: se desconocía la bandera de la Patria Vieja, por él creada, se olvidaba el triunfo de Yerbas Buenas y la huida del orgulloso brigadier Pareja al sur. Esto provocó el combate de Las Tres Acequias, donde las fuerzas de O’Higgins y Carrera se enfrentaron, pero ante la llegada de Osorio, se unieron en un acto de sentido común, pero la patria se hundió en Rancagua en 1814”.

¿Quién fue más importante en la independencia de Chile? ¿Talca o Concepción?

“Aun cuando Concepción fue opositor, como se ha visto, a la idea inicial de la Independencia, creo que en esa ciudad radica la mayor trascendencia de los comienzos de la guerra de la Independencia. La otra villa de importancia es Linares y Yerbas Buenas, como se ve luego”.

¿Bernardo O’Higgins estuvo en Talca ese 12 de febrero de 1818?

“Desde luego, él estuvo en Talca el 12 de febrero de 1818 y aquí quiero repetir algo que he dicho muchas veces: la estatua de O’Higgins (frente al municipio), en traje de parada, firmando el acta es absolutamente falsa. O’Higgins jamás usó ese uniforme, no se terció una banda tricolor, sino que una azul, como la que usan los reyes Borbones hasta hoy día. No sé quién asesoró a las autoridades en esa falacia”.

¿Bernardo O’Higgins residió en Talca?

“Sí, en su niñez vivió en casa de la familia Albano, que no es el actual Museo O’Higginiano, como se dijo por algunos años”.

¿Por qué no está la firma de O’Higgins en el Acta de Independencia?

“El acta fue firmada por O’Higgins días más tarde, por cuanto el 12 de febrero aún no estaban los ejemplares impresos. Hay un oficio de O’Higgins del 11 de febrero de 1818 donde dice: ‘Aún no han llegado de esa (Santiago) los ejemplares impresos del acta de nuestra Independencia, (por ello) he dispuesto que esta tarde con la mayor solemnidad, como ya se ha efectuado, y mañana al salir el sol se acabará de solemnizar este acto con el juramento’. Este oficio está en la obra ‘La Declaración de la Independencia de Chile’, de Luis Valencia Avaria, páginas 36 y 37. Su texto aclara cualquiera duda”.

Entonces, ¿cuál es la verdadera historia de Chile? ¿Por qué Talca no ha asumido el rol de ser cuna de la Independencia?

“Por las razones que explico. Es más, en Linares se produjo la primera victoria patriota cuando O’Higgins captura a una partida realista en abril de 1813. En Yerbas Buenas es derrotado Pareja a fines de ese mes, estos actos causaron la oficialización de la bandera y el escudo de Chile. Es más, Carrera dictó un Reglamento Constitucional en 1812 donde, en uno de sus primeros artículos dice más o menos así: ‘Ninguna orden que emane desde fuera de Chile, tendrá valor aquí y los que intenten darle valor serán reos de delito de Estado’. Esa es una clara y expresa declaración de Independencia”.

El Senado no insistió en la iniciativa aprobada en la Cámara Baja para feriado regional…

“El Senado, creo que tiene claros estos antecedentes… Y creo que algunos talquinos también. Lo que sucede es que se ha ‘arreglado’ una ficción para crear este mito de la firma. Le reitero, si yo hago una estatua con un O’Higgins vestido con un uniforme que nunca usó, estoy falseando una verdad histórica. Ello no es menor”.

- Advertisment -spot_img

Posesiones Efectivas

spot_img

Bienes Nacionales

spot_img

Nuestras Redes

17,763FansLike
4,387FollowersFollow
20,412FollowersFollow

Debes Leer

Carabineros invita a Caminata Canina Solidaria

0
Programada para este domingo. El punto de partida está dispuesto en el frontis de la tercera Comisaría de Carabineros de Talca, a las 9:30...