Auditoría. Se detectó que funcionarios y sus familiares fueron quienes se sometieron a cirugías en tiempos menores al promedio, en comparación con pacientes inscritos en las listas de espera No GES.
TALCA. La Contraloría General de la República (CGR), reveló una serie de irregularidades en los hospitales de Osorno, Angol, Talca y Ovalle, donde se detectó que funcionarios y sus familiares fueron atendidos quirúrgicamente en tiempos menores al promedio, en comparación con pacientes inscritos en las listas de espera No GES.
Los informes de auditoría detallan que estas prácticas, sin justificación aparente, transgreden la normativa vigente y afectan a miles de pacientes que esperan atención en el sistema público.
En el caso del Hospital de Talca, el informe de la Contraloría establece que 121 funcionarios o familiares fueron operados en plazos inferiores al promedio registrado.
Además, se registran inconsistencias en las bases de datos, 93 Rut de pacientes no existen o son incorrectos, además de médicos sin acreditación que realizaron cirugías en pacientes de la lista de espera.
Según, se indicó desde la Contraloría General de la República, este hecho pone en evidencia las deficiencias en la administración de las listas de espera y las prioridades quirúrgicas, afectando directamente la confianza en el sistema público de salud.
Paralelamente, se detectaron fallas administrativas que han provocado la cancelación de múltiples intervenciones quirúrgicas, perjudicando a pacientes que llevan meses o años esperando atención.
La CGR continuará con los sumarios e investigaciones para esclarecer responsabilidades y evitar que estas irregularidades se repitan.
REACCIONES
“El sistema de salud en Chile y en el Maule está enfermo. Es incomprensible que el manejo de las listas de espera esté sujeta a subjetividades al momento de priorizar, favoreciendo a familiares y amigos, y afectando gravemente la salud de los maulinos y de los chilenos. Uno pierde capacidad de asombro cuando constantemente nos encontramos con situaciones de este tipo en el sistema de salud; eliminación administrativa de pacientes, cartas de notificación en la basura, interminables listas de espera, y ahora esto. Es momento que se ordene el panorama, se opere en forma rápida y urgente a quienes llevan tanto tiempo en espera y se termine de una vez por todas este calvario que afecta a los usuarios de salud”, dijo el diputado Jorge Guzmán.
SERVICIO DE SALUD DEL MAULE
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta, indicó que la tabla quirúrgica de los establecimientos no responde solo a la Lista de Espera, es decir, no es la antigüedad el único criterio para hacerla avanzar, sino que también incorpora otros criterios tales como criticidad (pacientes oncológicos más complejos, por ejemplo) y urgencia.
Agregó que el registro de las intervenciones se realiza en un sistema nacional, denominado SIGTE y también en uno local, llamado Sismaule y que las diferencias entre ambos es lo que ha generado las diferencias en cuanto a los registros de resolución. Es por ello que se está trabajando en la interoperabilidad para lograr que ambos tengan los mismos registros.
En cuanto a las cirugías realizadas a familiares de funcionarios, la autoridad indicó que es probable que esto ocurra debido a que casi el 90% de la población en el Maule pertenece a Fonasa y por lo tanto sus problemas de salud se deben resolver en un establecimiento de la red pública.
En tanto, el director del Hospital Regional de Talca, Pablo Gacitúa, precisó que muchas de las observaciones que aparecen en el informe de Contraloría son observaciones que ya se han estado trabajando con el Servicio de Salud y muchas de ellas ya están resueltas, “por ejemplo, la situación que teníamos con los rut de pacientes o de personas teóricamente fallecidas en un tema que ya está subsanado y que se instruyó a todos los hospitales de la Red y por supuesto el hospital de Talca”, indicó.