V Congreso Internacional de Acarología (CLAC) destacó el impacto de ácaros en Latinoamérica

0
119

Esta semana, la Universidad Católica del Maule recibió a destacados investigadores, académicos y estudiantes de distintas partes de Latinoamérica, en un evento que por primera vez se realiza en Chile.

Curicó. “Acarología en perspectiva: conectado salud, sociedad y sostenibilidad ambiental” es el título del V Congreso Latinoamericano de Acarología (CLAC), que se realiza por primera vez en Chile. El evento pone en relieve el estudio de la amplia gama de ácaros existentes en el ecosistema, sus implicancias en el mundo de la agricultura y en la salud humana y animal en el contexto de cambio climático.

Esta semana, la Universidad Católica del Maule recibió a destacados investigadores, académicos y estudiantes de distintas partes de Latinoamé-rica, en un evento que por primera vez se realiza en Chile y que tiene lugar en la sede Curicó de la UCM.

CHARLAS

Luego de las palabras de inauguración por parte de las distintas autoridades, se dio paso a la primera charla magistral del Dr. Marcelo Labruna, profesor titular del Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.

“Mi charla es sobre la influencia de los cambios de origen tropical y la transmisión de enfermedades por garrapatas en el continente americano. Es mi primera vez en Chile, aquí estamos investigadores de todo Latinoamérica, lo que es muy bueno para la acarología. Este es un campo que, comparado con la entomología, ha sido menos estudiado, pero se ha avanzado mucho en los últimos años por la importancia que tienen los ácaros, no solamente como vectores de enfermedades, por la parte agrícola, como control de plagas”, explicó el académico.

La charla titulada “El factor antrópico y la emergencia/re-emergencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en el continente americano” se realizó en el auditorio del Centro de Extensión de la UCM, con un salón lleno.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Dra. Gloria González, el congreso es un lugar privilegiado para el diálogo y la colaboración internacional, porque allí confluyen investigadores, académicos estudiantes unidos por el propósito común de generar conocimiento que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de nuestras comunidades.

La autoridad agregó que: “Los ácaros, aunque diminutos, tienen un impacto inmenso en la agricultura, la salud humana y animal, y los ecosistemas que sustentan nuestra vida. En estos días se abordarán toda la riqueza y complejidad de este campo de estudio”.

UN HITO

Las autoridades presentes en la inauguración del V CLAC destacaron el trabajo colaborativo que hizo posible la realización del evento en Chile, bajo la coordinación de la Dra. María Carolina Silva de la Fuente de la Escuela de Medicina Veterinaria.

En palabras de la académica, la realización del congreso es fruto de un arduo esfuerzo: “Es un hito super importante y relevante para la UCM por las carreras que tenemos en la facultad: Agronomía, Medicina veterinaria e Ingeniera en Recursos Naturales. Todas tienen muchos estudios que abordan la acarología y las temáticas que se abordan en el congreso, están directamente relacionadas con estas tres carreras”.

El director de la Sede Curicó de la UCM, Dr. Enrique Muñoz aterrizó la temática a la región: “Los ácaros impactan en nuestra vida en distintos ámbitos, desde un punto de vista agrícola, impactan como plagas en cultivos, produciendo pérdidas en la producción agrícola, en animales pueden actuar como transmisores de enfermedades, por ejemplo. Por lo tanto, promover y difundir el conocimiento de los avances en el control de estos agentes es de vital importancia”.

“En Chile las plagas son responsables de un tercio de la producción agrícola, y un 20 de productos cosechados. Este 5to congreso es una gran oportunidad para intercambiar experiencia y conocimiento producto de la investigación que ustedes realizan en Latinoamérica. Es una gran oportunidad para los académicos y estudiantes”, agregó.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencias Agrarias, Dr. Javier Sánchez- Contreras dijo sentir mucho orgullo por la actividad: “Este congreso nos invita a mirar más allá del microscopio reconociendo el papel fundamental de los ácaros que desempeñan en los ecosistemas. La producción agrícola, la salud de la población y la contaminación ambiental. Este congreso es una instancia donde la cooperación, el intercambio de saberes y la pasión por la ciencia se unen para avanzar en conocimiento e innovación.

Las próximas jornadas del Congreso Latinoamericano de Acarología contemplan la exposición de posters científicos en la Plaza de Armas de Curicó, en una señal de sacar la ciencia del laboratorio y ofrecerla a la comunidad. Charlas, exposiciones y espacios de conversación sobre los tópicos: Salud Pública y Veterinaria; Biodiversidad y Ecología; Agricultura y Manejo de Plagas; Controladores biológicos; Acarología Forense.

Además, las actividades contempladas en el programa se desarrollarán tanto en instalaciones de la UCM, como en el auditorio de la Corporación Cultural de Curicó.