De acuerdo con un estudio realizado a las 55 ciudades más pobladas del país, los clientes de Talca y Curicó tendrán un descuento de 3,28 por ciento, muy por debajo de las comunas más afectadas, con la aplicación de dos veces el reajuste por inflación en el cálculo, lo que generó que las tarifas se elevaran, cuando debería haberse considerado solo uno.
Quienes tendrán los mayores descuentos serán los habitantes de Arica (11,95%), Viña del Mar (9.18%), Valparaíso (8,67%), La Serena (7,95%) y Coquimbo (7,95%).
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTO EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. Si usted tiene una cuenta promedio de 50 mil pesos mensuales y es habitante de la Región del Maule, en enero próximo podría verse rebajado su pago en un 3,28 por ciento. Es decir, en palabras simples, la disminución será de $1.640. Para una familia más numerosa y que consuma 100 mil pesos, enero verá reversado en 3.280 pesos la cifra a pagar.
La disminución se producirá porque desde el 2017, las tarifas de la luz fueron elaboradas con una fórmula aplicada por la CNE, que considera no solo el aumento de los valores congelados hasta el 2024, sino también el IPC y otro impuesto en UF.
Se aplicó, en cierta forma, dos veces el reajuste por inflación en el cálculo, lo que generó que las tarifas se elevarán, cuando debería haberse considerado solo uno.
Esto se inició luego del congelamiento de tarifas en el 2019 para contener a las personas tras el estallido social, generado por el cobro de 30 pesos en la tarifa del Metro en Santiago y dicha fórmula se siguió aplicando sin ser detectada.
Se estima que el sobrepago acumulado es de 115 millones de dólares.
La tarifa eléctrica en Chile se compone de tres grandes componentes: generación, transmisión y distribución, y cada una varía según la empresa concesionaria.
EXPERTOS
El doctor en Ingeniería Eléctrica y académico de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, proyectó cuánto podrían bajar las cuentas de la luz a partir del primer semestre de 2026, luego de la corrección del error en el cálculo de las tarifas por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Verdejo entregó una estimación de cuánto sería la rebaja, en el costo de la energía eléctrica para las 55 comunas más pobladas de Chile.
Y ahí es donde los maulinos no nos veremos tan beneficiados, porque, por ejemplo, las dos ciudades de la región donde tiene mayor cantidad de clientes la Compañía General de Electricidad (CGE) son Talca y Curicó, que según el Censo de 2024 tienen 232.131 habitantes y 159.968, respectivamente.
A estas ciudades se les ubica muy por debajo en el ranking de las ciudades más pobladas. Por ejemplo, en ese listado las cinco comunas que mayor rebaja tendrán, son Arica (11,95%), Viña del Mar (9.18%), Valparaíso (8,67%), La Serena (7,95%) y Coquimbo (7,95%).
“Para el cálculo se tomaron los datos que publica la CNE (Comisión Nacional de Energía) y se llevaron a tarifas. El sobrecosto que supuestamente dice la comisión que pagamos, se descuenta para el primer semestre de 2026 y su efecto es que hay una caída, aunque no en todas las comunas”, explicó el académico.
Por su parte, Cristóbal Sarmiento, director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable (CEDS) de la Universidad Diego Portales, respecto de las medidas correctivas, señaló que la CNE implementó un proceso de corrección gradual. Los ajustes serán pagados o descontados entre distribuidoras y generadoras, en un plazo de seis meses desde la publicación del nuevo decreto tarifario.
En entrevista al diario La Tercera, Sarmiento dijo que “si una empresa cobró de más, deberá devolver el monto en seis cuotas mensuales; y si corresponde un cargo, se descontará en una sola facturación”.
El cobro extra fue parejo en el sentido de que afectó a todas las comunas, pero la variación porcentual no es igual.