
Catalina Medel, hija y hermana de dos de las víctimas del accidente marítimo que afectó a la lancha de pesca artesanal Bruma, dijo que “siempre hemos sabido que la justicia en Chile es falsa. También nos hemos dado cuenta que el trabajo de la Armada ha sido nefasto”.
CONSTITUCIÓN. Apesadumbrados, con mucha pena y resignación. Así salieron el lunes los familiares de los pescadores desaparecidos durante la madrugada del 30 de marzo, cuando el buque de pesca industrial Cobra embistió a la lancha pesquera artesanal Bruma, de la reunión con la fiscal de la Región del Biobío, Cristina Cartagena.
La autoridad del Ministerio Público les dijo que debían esperar las pericias que se están realizando en Estados Unidos en el FBI desde hace cinco meses a la caja naranja (caja negra), ya que ello es primordial para asignar responsabilidades respecto del accidente marítimo. Les pidió más tiempo, porque este elemento es clave también por el análisis a la cámara Supersol. Solo así se podrían definir los tipos de delitos en los que se habría incurrido.
En la reunión estuvieron presentes, además de la fiscal Cartagena y los familiares junto a su abogado Rafael Poblete, policías de la PDI, el fiscal Hugo Cuevas, que fue el fiscal jefe de Coronel que inició la investigación del naufragio de la Bruma.
Hoy, Cartagena tendrá cita presencial con el abogado de la empresa Blumar, propietaria del Cobra, Alejandro Espinoza.
La rabia y resignación de los familiares se traducía por ejemplo en que Adriana Faúndez Díaz está por dar a luz a un bebé que es hijo de Jonathan Daniel Torres Saldaña, a quien aún se le da como desaparecido y oficialmente en el registro Civil él no aparece como persona fallecida y el menor seguramente será inscrito teniendo a un progenitor en condición de desaparecido y no muerto.
Quienes estuvieron presentes a la salida de la reunión señalan que los familiares están con ataques y crisis de pánico. Que no se les ve bien y que al solo escucharlos hablar se percibe la tremenda pena que los embarga.
También hubo críticas a la Fiscalía del Biobío, a la Justicia chilena y a la Armada, ya que no se sabe qué pasa con el proceso de la corte marítima, porque es de carácter reservado.
Lo que más duele es que ya transcurridos casi siete meses, más de 200 días de la tragedia, aún no hay formalizaciones, y si se acredita la colisión del Cobra sobre la Bruma, como se ha visto incluso en algunos videos y posicionamiento de radares marítimos, se podría estar en frente de los siguientes delitos: homicidio, homicidio con dolo, omisión de auxilio, obstrucción a la justicia, encubrimiento y responsabilidad penal de la persona jurídica, entre otros.
REACCIONES
Catalina Medel, hija del patrón de la lancha José Luis Medel Sepúlveda y hermana del pescador José Luis Medel González, se mostró consternada: “Pensé que (la fiscal) nos iba a dar buenas noticias. En realidad yo venía con la fe de que nos dieran una fecha de formalización, pero como se dijo anteriormente, todavía falta una información súper importante que es el mismo tema de la cámara. Así que esperamos de aquí a fin de mes”.
Medel agregó que “como dijo nuestro abogado, los responsables estén dentro, donde corresponde dentro. Porque si nosotros no lo vamos a pasar bien, ellos tampoco”.
¿Con qué sensación salen de la reunión?
“Yo la verdad, personalmente, decepcionada. O sea, no es primera vez que me siento así porque en realidad siempre hemos sabido que la justicia en Chile es falsa. No hemos dado cuenta también que el trabajo de la Armada ha sido nefasto. Entonces, bueno, esperamos que ya la próxima reunión tengamos la fecha”.
Por su parte, Claudia Urrutia, la vocera de las familias de los pescadores desaparecidos, dijo que “hay una evaluación que se tiene que hacer en el funcionamiento del Ministerio Público y también en el funcionamiento de la Fiscalía Marítima. No tenemos claro cuándo se reúne la Corte Marítima. Se mantiene en reserva información que es esencial y también el hecho de tener claro cuándo llegan, si es que llegan, los resultados de las operaciones”.
Urrutia se mostró molesta y no descartó próximas acciones: “Ahora nos vamos a reunir para tomar las decisiones de qué vamos a hacer, puede ser llamados a movilizaciones, o a marchar directamente a la Fiscalía Nacional. Porque en verdad los tiempos, o sea, qué novedad hay desde el 15 de septiembre hasta ahora, muy poco, basta mirarles la cara, la familia va a saber que no hay antecedentes, que ellos llegan ilusionados acá y no se les entrega nada”.