En su semana más complicada en su campaña presidencial, el abanderado del Partido Republicano recorrió la Región del Maule.
Los hechos que ocurrieron en las poco más de 24 horas, pueden marcar un antes y un después a 72 días de la primera vuelta para llegar a La Moneda.
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. El periplo de poco más de 24 horas en la Región del Maule, puede marcar un antes y un después en la campaña presidencial de José Antonio Kast.
El miércoles 3, almorzó con su comitiva y con personeros republicanos de Curicó en el tradicional Restaurante El Deportivo, de la familia Aliaga. Allí se sacó fotos, degustó las comidas típicas de la zona y salió caminando al centro.
Deambuló por calle Yungay, donde mucha gente lo reconoció y hubo más aprobaciones que pifias, pero en un punto de prensa en plena esquina de Prat con Yungay, una tradicional intersección curicana, una mujer se le abalanzó de manera intempestiva e insultó al abanderado de oposición. Se trataba de Gabriela del Pilar Ramos Martínez, una conocida activista social de izquierda de la Población Manuel Rodríguez, que hace unos años perteneció a la Agrupación Seguimos Fuertes y que tiene antecedentes policiales, por desórdenes públicos y falta de respeto a la autoridad en Curicó desde el 2018.
Fue la misma que hace unos meses también insultó a otra presidenciable de oposición, Evelyn Matthei, en el exterior del municipio curicano.
Esa noche Kast durmió en Curicó y tras cenar y cuando se disponía a acostarse, le informaron de un reportaje que estaba exhibiendo Chilevisión. No lo alcanzó a ver en directo, pero a los pocos minutos lo revisó completo.
Era una denuncia del canal en el que se asegura que en la campaña presidencial de Kast hay una serie de bots (programa informático que efectúa automáticamente tareas reiterativas mediante Internet, a través de una cadena de comandos o funciones autónomas previas para asignar un rol establecido siempre dirigido por una persona) que publicarían mensajes de odio, incluso con desinformación de las postulantes a La Moneda Jeannette Jara y Evelyn Matthei.
Lo vio, analizó y lo conversó con su entorno más cercano, con quienes compartía la gira por el Maule.
Con el que más dialogó fue con Cristián Valenzuela, el que para muchos es el “Cerebro” de la campaña del republicano y quien ha estado detrás de decisiones políticas claves y del propio relato de Kast.
Con él intercambió opiniones hasta tarde y planificaron el día siguiente, que sería muy ajetreado.
El jueves desayunó temprano y salió rumbo a Talca. Su primera parada en la capital maulina sería diario La Prensa, para conceder esta entrevista. A las oficinas de calle 1 Oriente con 2 Norte llegó a las 10:13, casi 20 minutos antes de lo concertado. Su puntualidad es una característica.
Y allí, en plena conversación con quien escribe esta nota, fue consultado por el reportaje de Chilevisión. “Lo primero que me llama la atención es que quien está a cargo del Departamento Investigativo de ese medio de comunicación que coincidentemente, yo no creo que haya una intencionalidad ahí, pero es el hermano de Jeannette Jara. Y yo no había terminado de ver el reportaje y analizarlo, y ya estaba en las redes sociales Jeannette Jara exigiendo explicaciones. Se la dejo ahí, para que la piense”, dijo en medio de un café matinal y luego negó conocer a Patricio Góngora, hasta ese minuto ejecutivo y miembro del directorio de Canal 13.
A esa misma hora, el mismo Góngora presentaba su renuncia en el cuarto piso de Inés Matte Urrejola 0848, en la estación televisiva de la familia Luksic.
Pero la entrevista debía continuar:
José Antonio, hoy usted aparece bien posicionado en las encuestas. Yo lo he entrevistado en todas sus campañas presidenciales y siempre me ha respondido que la mejor encuesta es el día de la elección, en este caso el 16 de noviembre. Pero ahora, ¿se ve llegando a La Moneda el 11 de marzo del próximo año?
“Usted me conoce Juan Ignacio, y sabe que sigo pensando lo mismo. Que las únicas encuestas válidas son las elecciones. Tenemos aquí una elección que es en dos etapas, primera y segunda vuelta. Lo que yo puedo apreciar de las encuestas es que hay una tendencia clara, que va a haber un cambio. Que este gobierno está terminado, que ha sido un gobierno fracasado, y que la gente, ustedes lo pueden percibir, en cualquier lugar de Chile está cansada de un mal gobierno. Esto no se acaba el 14 de diciembre para la presidencial”.
¿Usted ya habla del 14 de diciembre? ¿Es porque se ve la segunda vuelta?
“No, porque es un hito electoral. Lo hablo como un hito electoral”.
Y ¿cómo se imagina este proceso?
“Esperamos tener mayoría parlamentaria, y donde está claro que uno de oposición al gobierno va a pasar a segunda vuelta. Y lo que yo he señalado es que si yo no soy la persona que la gente elige para pasar a segunda vuelta, vamos a apoyar a quien sea de la oposición al actual gobierno. Sea Evelyn Matthei, sea Johannes Kaiser o sea Franco Parisi”.
Es decir, ¿usted se compromete a hacer campaña por Matthei en caso de que ella pase a segunda vuelta?
“En esto yo no me perdí el año 2017, cuando para segunda vuelta apoyé en terreno a Sebastián Piñera, como no me habría perdido el año 2021, y no me voy a perder ahora tampoco”.
¿Ve a Jeannette Jara como el continuismo de Gabriel Boric?
“Para Chile es absolutamente necesario un cambio, hoy día más que nunca, que termine este mal gobierno y que se produzca un cambio real. Ojalá la gente optara por la opción que yo represento. Si no fuera así, vamos a apoyar y trabajar por quien sea”.
¿No se ve la misma actitud respecto de usted por parte de Matthei? ¿Cree que ella trabajaría por usted?
“Es que cada uno tiene que responder por sí. Yo no puedo responder por lo que ella vaya o no vaya a hacer. Será ella y los otros candidatos los que tendrán que manifestarse en algún momento, cuando se les consulte qué es lo que van a hacer”.
¿Qué opinión le merece que haya exmilitantes de Chile Vamos o incluso algunos parlamentarios de Chile Vamos que se hayan desmarcado de la campaña de Matthei? Le nombro el caso del senador por Magallanes Alejandro Kusanovic, Álvaro Cruzat, Jorge Atton o el expresidente también de la UDI, Rodrigo Álvarez Zenteno.
“Sí, también podemos hablar de Jaime Veloso, de Miguel Mellado, diputado y exjefe de la bancada”.
¿Por qué cree que ellos están optando hoy por la candidatura de Kast?
“Yo creo que ellos buscan que esta fuerza que nosotros representamos realice un cambio radical. Y se sienten interpretados por lo que nosotros estamos planteando”.
LISTAS PARLAMENTARIAS
O sea, ¿usted confía en que, por ejemplo, ahora haya dos listas parlamentarias?
“Nosotros, en base a las dos listas parlamentarias, a nuestro juicio vamos a obtener un mejor resultado parlamentario que el que se habría obtenido con una sola lista. Y le pongo el ejemplo donde hay diputados o senadores incumbentes. Si ellos no tienen competencia, tienden a trabajar menos en lo que es la difusión de las ideas. Cuando hay competencia, ambas listas difunden más las ideas, recorren más el territorio, hay más personas defendiendo principios y valores como los nuestros”.
¿Confían que puede llegar a La Moneda con una mayoría parlamentaria?
“Yo confío en que quien llegue a La Moneda, va a tener un parlamento que le va a permitir esos cambios necesarios”.
¿Cuando dice quién llega a La Moneda se refiere a alguien de oposición?
“Lo que está claro es que va a ser alguien de oposición al gobierno”.
En Chile Vamos dicen que, si llega usted a La Moneda, usted no va a tener mayoría parlamentaria…
“Yo creo que claramente voy a poder contar con los votos de los parlamentarios electos por la lista de Chile Vamos, porque vamos a plantear nosotros. Primero hemos señalado que este va a ser un gobierno de emergencia. Para recuperar y reconstruir Chile en aquellas emergencias que hoy día afligen a las personas. Que es el tema de la seguridad”.
PROBLEMAS
DE LA GENTE
En las últimas horas, desde dos sectores políticos se está festejando, entre comillas, el tema del aumento de la PGU de $224.000 a poco más de 250.000 pesos. Pero dejan fuera totalmente a Republicanos, porque Republicanos no fue partícipe de aquello.
“En cuanto a lo que señalan desde el oficialismo, yo lo que he dicho es que quedan cerca de 100 días para la elección de segunda vuelta y lo que va a ocurrir aquí es algo que la gente todavía no se imagina en el nivel de mentiras, difamaciones que van a tratar de plantear. La gente, sí, yo diría que está cansada de estas difamaciones y mentiras permanentes y la gente hoy día ya asume que hay una mentira a la semana. Y la mentira del oficialismo es que cualquier votación que no favorezca podría perjudicar derechos adquiridos y eso es falso. Ningún derecho adquirido por la ciudadanía se va a ver afectado por un nuevo gobierno que puede ser eventualmente el nuestro. Nosotros votamos a favor, cuando se votó en el gobierno, o sea, también era el proyecto de ley de la PGU. Y también compartimos que hay que aumentar el nivel de cotizaciones. Lo que nosotros hemos señalado siempre, algo muy puntual, que estamos en contra de que los trabajadores financien a un gobierno ineficiente y que tengan que prestarle todos los meses dinero al Estado para que el Estado lo gaste en apitutados, en operadores políticos, en convenios”.
¿Qué políticas públicas a favor de los pensionados tendría un Gobierno liderado por usted?
“Las políticas públicas a favor de los pensionados siempre van a ser mejorar su nivel de vida. Y por eso nosotros también nos alegramos de que aumenten las pensiones, de que aumente la cotización para que las futuras generaciones tengan mejores pensiones. Ese es un objetivo de cualquier gobierno. Lo que no nos parece es que un gobierno abuse de los trabajadores exigiéndole que le presten, en este caso, si le pongo el ejemplo, un trabajador que ganó un millón de pesos, todos los meses le va a tener que prestar 15.000 pesos al gobierno con la esperanza de que se lo devuelvan en cerca de 25 años más”.
El tema de la seguridad es lo que más aflige al ciudadano de a pie…
“El crimen organizado se roba el camión con el animal ya faenado. Esperan en la planta, salen y esperan que le hagan el trabajo. Y les es más fácil asaltar un camión de día en la carretera que ingresar a un campo y llevarse arreando las vacas. Ese es el nivel de daño al que estamos expuestos. Entonces, si nosotros mejoramos la seguridad en las carreteras, para el transportista usted va a tener un producto de buena calidad a menor precio en el tiempo oportuno en su casa. Eso mejora la calidad de la vida”.
Acá hay una concejala desaparecida en Villa Alegre, hace más de tres meses.
“El legado de este gobierno va a ser mayor violencia, mayores índices en temas de asesinato, secuestro. Va a ser un legado terrible. Y el único que pareciera ser que no se da cuenta es el señor ministro de Seguridad, que ayer dijo que en Chile estaba todo normal. Ha aumentado el 53% de los crímenes en el último año. pero si usted considera los cuatro años desde la campaña y los tres años y algo que lleva este gobierno, ya en este gobierno ha habido más asesinatos que en el gobierno de Bachelet y de Piñera. Y a nivel de homicidio de niños, es mucho más alta la proporción”.
Y en temas de salud, ¿cómo ve la realidad del país?
“En Chile se mueren 40.000 personas al año en listas de esperas. Aquí tienen una cobertura hospitalaria, de recinto hospitalario bastante avanzada. El que se ha ido quedando atrás es el hospital de Linares. Se han construido hospitales. Está el edificio, pero no están los médicos. Nuestros médicos nos los vamos a inventar de un día para otro. Entonces tampoco hay que engañar a la persona de que si yo saliera electo esto se va a solucionar. Todos los especialistas médicos van a aparecer de un día para otro, porque no es que estén escondidos. No tienen intención de trabajar en el sistema público, porque no hay gestión. Nos van a entregar un Estado en bancarrota. Vamos a tener que aplicarnos mucho en ordenar la casa, de ver dónde está el mal gasto, plantearles a los operadores políticos y a los apitutados que dejen de exprimir al Estado para sí mismos, que salgan del sistema”.
Acá, en el Maule, una región que tiene el 48% de la población rural. Y hay muchas dificultades rurales todavía, incluso de agua potable.
“Chile se ha hecho un negociado. Junto con la Región de La Araucanía, que se decía que era el granero de Chile. Bueno, aquí a nivel de hortaliza y a nivel de exportación frutícola son una de las regiones que tiene mayor cantidad de suelo regable, considerada como región. Pero en el tema del agua, hay un negociado con los camiones de aljibes. Y eso es una solución parche. Nosotros tenemos que encontrar soluciones permanentes para que no se beneficien solo algunos, que son los que manejan los camiones de aljibe, los que determinan las licitaciones. Aquí hay agua que se lleva a un último rincón, y mientras más lejos llega esa agua en camión de aljibe, mejor el negocio para el dueño del camión sea quien sea, sea público o privado, porque alguien licita o alguien se lo queda. ¿Hay soluciones permanentes? Sí. ¿Se puede hacer cosas distintas? Sí. El problema es que no hay voluntad. Transformaron la ley. Han destruido las comunidades de agua potable rural”.
Y ¿en educación?
“Lo mismo en la educación. La educación pública en Chile funcionaba relativamente bien. Había que mejorar mucho, pero apareció un señor, ministro de Educación, que dijo que le iba a quitar los patines a los que tenían patines”.
A usted se le ha criticado bastante, José Antonio con el tema del machismo… De que usted tendría un gobierno muy machista y que dejaría de lado a la mujer.
“Los únicos que han abandonado a las mujeres son los integrantes de este gobierno que se declaró feminista y tenían a una persona acusada por violación en la sede de gobierno. El subsecretario (Manuel) Monsalve, que defendió al Presidente de la República, que defendió a la candidata de la continuidad. Aquí también hay que señalar que Chile enfrenta una situación de continuidad o cambio. ¿Dónde está hoy día la mayor cesantía? En las mujeres. ¿Dónde hoy día no se ha solucionado el problema de la sala cuna universal? En el mundo de las mujeres. Entonces, todo el eslogan de ellos se cayó”.
¿Por qué Jeanette Jara no asiste a los debates?
“Habría que preguntarle a ella, pero claramente en dos de los últimos debates, en una presentación y un debate, mintió. Y no es capaz de reconocer su mentira. En el debate de la minería, yo le planteé que su propuesta de primarias generaba inestabilidad porque había planteado la nacionalización del cobre. Y ella se levantó y me trató de mentiroso, que ella nunca había señalado algo así. Después tuvo que reconocer que estaba en su programa, pero todavía no me pide disculpas. Estoy esperando que nos encontremos. Y en otra presentación, que no fue debate, donde ella señaló que no había apoyado el tercer y cuarto retiro. Y los hechos están ahí. En un programa de Youtube, señaló que iba a apoyar con energía y con fuerza al tercer retiro”.
¿Le molesta a usted José Antonio cuando lo tratan de fascista o que representa el nazismo en Chile?
“Es que uno tiene que tomar las palabras como de quién vienen. Hay un dicho popular, a palabras necias, oídos sordos. Ellos utilizan la mentira, la violencia y la agresión como un método de acción política”.
Usted está postulando a la presidencia de la República, sin embargo un hijo suyo aspira a llegar a la Cámara de Diputados también. ¿Es sano eso que usted pueda ser presidente y tenga un hijo que sea diputado?
“Yo no lo he nombrado ni ministro, ni subsecretario, ni jefe de gabinete, ni seremi, ni delegado presidencial. Eso es nepotismo. Él va a una elección muy competitiva. El Distrito 10 es competitivo y será la ciudadanía la que tiene que definir. No lo defino yo a dedo”.
¿Pero hay mucho nepotismo en la política?
“Si se diera el caso de un senador que puede influir en una autoridad ejecutiva, para que alguien de su familia se instale en un cargo ejecutivo, eso sería nepotismo. Yo no sé si se da el caso, pero si un senador logra que un yerno sea nominado gobernador, eso podría ser nepotismo”.