La alta autoridad regional, además dijo que “Corfo está para todos los emprendedores, desde una idea de negocio, de un producto mínimo viable, hasta escalamientos con innovación más sofisticada a gran escala, incluyendo niveles de tecnología avanzada”.
POR FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN/JUAN IGNACIO ORTIZ / FOTO DE EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. Sara Ramírez Cruz es ingeniera en Administración de Empresas, mención Marketing. Posee un diplomado en Gestión Pública, Inteligencia de Negocios en México y de Project Management for Public Work en el Institute of Public Administration en India y además cuenta con un Magíster en Políticas Públicas, mención en Economía y Gestión Pública de la Universidad del Desarrollo y es la actual directora de Corfo en la Región del Maule.
Su acercamiento con la innovación y el emprendimiento, se generó cuando fue directora del Centro de Negocios de Sercotec y luego desempeñó el cargo de Ejecutiva Técnica y Financiera de Corfo, ambos cargos en la Región Metropolitana.
La autoridad regional con vasta trayectoria en materias de impulso y desarrollo explicó los apoyos entregados a la apicultura, la situación de la fruticultura, el emprendimiento en la Región del Maule, aportándonos su visión de futuro sobre el tema productivo en el territorio.
¿Cómo han sido los apoyos al sector de la apicultura del Maule, que es un sector que ha ido creciendo bastante fuerte en el territorio?
“Dentro de nuestros ejes estratégicos como institución, es poder entablar no solo relaciones con sectores que están en dificultades, sino que también aportar a otros sectores que necesitan impulso al desarrollo. Y en esta instancia, el sector apícola es uno de los sectores, por decirlo así, no tan abiertamente estudiado, ni empujado, ni tampoco se vincula muchas veces con los desarrollos económicos locales. Es un sector chiquitito que se está abriendo paso y ahí estamos nosotros entrando muy fuertemente como región inclusive. Nosotros en el mes de noviembre del año pasado, hicimos el lanzamiento de nuestro programa Territorio Integrado en el sector apícola. Estos programas son estratégicos, que buscan reforzar la comercialización, por un lado y hacer vinculaciones con los distintos ecosistemas para ayudarlos a diversificar sus productos. Hoy día tenemos alrededor de 150 a 170 apicultores que están rotando en estas actividades”.
¿Son pequeños productores o más grandes?
“Hay de distintos tamaños de empresas. Hay algunos que son muy pequeños y otros que ya tienen un nivel de mediano, de exportación a gran escala, que se han podido diversificar, no solo como productores de miel, sino que, con subproductos de la miel, por ejemplo, jalea real y también abriéndose espacio con la exportación de abejas reinas, que es un nuevo mercado para los apicultores, que es mucho más rentable que la propia miel”.
Ahora, ellos también tienen una problemática de los traslados, porque, por ejemplo, ya están empezando los fríos fuertes en la región y ellos trasladan generalmente hacia el norte, hacia Ovalle, la región de Coquimbo. Ellos empiezan ahora hacia el norte. Tal como en el verano las trasladan hacia el sur, hacia Hornopirén, especialmente.
“Bueno, es un sector bien nómade, por decirlo de alguna manera, porque ellos buscan, obviamente, bondades de la naturaleza que les permita no solo mantener sus colmenas, sino también aportar a la polinización. Recordemos que es un paso súper importante, no solo en el sector apícola, sino que también para la agricultura. Y en eso, el año 2025 marca como un peak del apoyo que se le está brindando a este sector.
¿Qué iniciativas se impulsaron a raíz de ese peak?
“Empezamos el 2025 muy fuertemente. Tenemos ya un desarrollo de siete talleres que hemos trabajado con los apicultores, no solo formativos en conocimientos más técnicos, sino que también lo que permite ir a campos prácticos. Hemos estado en distintas comunas de la región haciendo estos talleres y la asistencia, donde llevamos más de 700 apicultores que han sido parte de esta formación”.
Ustedes no solo apoyan al sector apícola, sino que a todos los emprendimientos que hay en la Región del Maule. ¿Qué tiene que hacer un pequeño productor para acogerse a algún beneficio de Corfo?
“Primero que todo, quiero desmitificar quizás algo que está como en el aire, Corfo está para todos los emprendedores, desde una idea de negocio, de un producto mínimo viable, hasta escalamientos con innovación más sofisticada a gran escala, incluyendo niveles de tecnología avanzada. Un pequeño productor que tiene la necesidad de inversión, por ejemplo, o que tiene una idea que quiere incluir innovación en sus procesos, puede acercarse a Corfo. Puede también estar viendo los programas que hoy día nosotros tenemos abiertos a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional. Recordemos que este comité va a cumplir un año de funcionamiento en la región y son aportes directos a estos emprendedores y empresarios. Los canales son súper abiertos”.
¿Cómo pueden informarse de las herramientas disponibles?
“Tenemos la página web de Corfo, tenemos las oficinas centrales acá en la Región del Maule, que están ubicadas en la comuna de Talca, muy céntrico, en la Plaza de Armas. Tenemos también páginas de Instagram, Facebook, Twitter, o sea, X. Entonces, tenemos varios canales de comunicación, y además tenemos atención todos los días de la semana, de lunes a viernes, de nuestro equipo de ejecutivos técnicos que están para resolver dudas, consultas y por, sobre todo, guiar en las postulaciones. Obviamente, no podemos aportar en la postulación como tal, pero sí sacar todas esas dudas y consultas que tengan los emprendedores y empresarios, porque tenemos una gama de 24 instrumentos de los cuales hoy día 13 ya están disponibles para la región del Maule.
En la pandemia, el emprendimiento ¿se vio incrementado?
“Hubo mucha gente que tuvo que cambiar de rubro, que tuvo que partir de cero. Hay un fenómeno bien extraño, porque si bien es cierto, hubo personas que por necesidad tuvieron que emprender porque hubo mucha pérdida de trabajo, todos sabemos, el confinamiento también llevó a tener otras formas de ingreso. Muchos de ellos fueron informales. Entonces, en el periodo de pandemia como que toda la informalidad aumentó. Hoy día esos emprendedores ya han variado, algunos se sostuvieron en el tiempo y otros lamentablemente fueron súper temporales, por la oportunidad de la oferta y la demanda y no prosiguieron en el tiempo. Esas estadísticas aún se están trabajando para saber exactamente cómo ha ido variando el perfil del emprendedor post pandemia. En la región, el levantamiento de emprendimiento ha sido bastante estático, por decirlo de alguna manera. O sea, no ha tenido fluctuaciones muy diversas ni variables que hayan incidido en su permanencia o en su renovación de ideas de negocio. Como CORFO tenemos estadística que cada 10 emprendedores, tres son los que continúan emprendiendo y los otros, emprenden en un minuto, sacan un producto mínimo viable, lo explotan un ratito, lo bajan, vuelven a otro emprendimiento y así han ido incursionando con CORFO, con productos nuevos cada cierto tiempo”.
¿En qué situación se encuentra el rubro frutícola en la región?
“Ahora, venimos saliendo de la temporada de fruta alta en la región y hubo problemas, por ejemplo, con el tema de la cereza. Ello va a llevar, incluso, ya lo hablaban algunos emprendedores y productores locales, a reorganizarse para un futuro próximo, quizás a dejar la cereza y probar con algún otro producto, por ejemplo, los frutos secos, el arándano, la nuez. Ahora, la cereza, tú sabes que es un commodity, entonces al final va a depender de cuánta demanda tengan sus precios variables. Este fenómeno que pasó este año, según todos los estudios que se están realizando aún por el Ministerio de Economía, se dice que llegó a un peak que marcó el precio. ya de las últimas, por la sobreproducción, pero no debería bajar más de eso, para la tranquilidad de algunos productores que están recién haciendo los cultivos que se demoran de tres a cuatro años. Muchos están preocupados, pero es un fenómeno que pasa cuando hay peak del commodity y después logran estabilizarse, y como todo commodity, tiene dos años de estabilidad, un tercero de inestabilidad y después vuelve a manejarse en el mismo sistema. Pero en base a ello, hay algunos que se están diversificando”.
¿En qué áreas?
“Tenemos diversificación hoy día en avellano europeo, tenemos también en arándano, que está volviendo muy fuerte a la región y en ese ámbito puede existir una sobreproducción. El arándano, yo diría que es el top hoy día en esa diversificación, sobre todo en sectores viñateros, que también están mirando la diversificación en estos frutales”.
¿Somos la región más importante del país hoy en esta diversificación?
“Estamos con una alta producción de frutos secos y que debiera ampliarse aún más por si se abren estos mercados. O sea, tenemos mucho, Claro, que sí, pero yo creo que Asia con la apertura de India va a volverse un mercado demasiado competitivo para nosotros. La exactitud va a depender de los tratados que se logren firmar. Corfo impulsa estos sectores productivos y apoya a nuestros emprendedores, sobre todo, a los empresarios que ya son agricultores de mayor escala, para ver esa diversificación, por un lado, y por el otro, los grados de comercialización que puedan tener con estas vinculaciones que se están haciendo”.
¿Qué son los programas Semilla Inicia y Semilla Expande?
“Los Semillas son la puerta de entrada, son nuestros primeros programas que permiten el acercamiento con el emprendedor, el acompañamiento más integral, el seguimiento de su desarrollo de producto y lo dejamos como listo, instalado en la comercialización. Luego de esto, tiene un financiamiento hasta 15 millones de pesos y una bonificación si es emprendedora. O sea, si esta emprendedora tiene un equipo liderado por mujeres, o ella lo lidera, tiene una bonificación en el cofinanciamiento y un aumento del subsidio puesto. No son emprendimientos por subsistencia, por ejemplo, de grados de comercialización que compro y revendo, por decirlo de alguna manera, sino que un emprendimiento que tenga una sofisticación en el emprender”.