Este trabajo buscará orientar a consumidores y proveedores de la Región respecto de los estándares definidos para su composición, su comportamiento térmico y la generación de emisiones de su combustión.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN / FOTO: EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. Erradicar el mercado informal de pellets de baja calidad en la capital regional, mejorar la calidad del producto, orientar a los consumidores y productores respecto de los estándares definidos en la ley de biocombustibles sólidos a la cual se debe dar cumplimiento, son los objetivos del proyecto “Sello de Calidad del Pellet”, generado a través del fondo de Innovación para la Competitividad adjudicado por el centro tecnológico “Kipus” de la universidad de Talca.
Actualmente, la Región del Maule cuenta con siete productores y 17 distribuidores de pellet, quienes en compañía de consumidores podrán recibir orientaciones alusivas a los estándares que deben cumplirse, al uso de este sistema de calefacción, elementos que hacen posible reducir la contaminación atmosférica en zonas saturadas y cómo es factible extender la vida útil de equipos de combustión.
La seremi de Energía, Erika Ubilla, explicó que “esta iniciativa se enmarca dentro de diferentes estrategias que estamos llevando a cabo como ministerio de Energía. En noviembre de 2022 se aprobó la ley de biocombustibles sólidos, que lo que busca es estandarizar los procesos de producción y comercialización, en este caso de leña y pellet”.
María Luisa del Campo, directora del Centro Tecnológico “Kipus” de UTalca dijo que “para nosotros como centro tecnológico nos interesa poder generar productos que sean aplicados para la comunidad, es decir, generar investigación que de alguna forma entregue en este caso, con el ‘Sello de Calidad de Pellet’, información concreta para los usuarios y así ver qué productos incorporar luego a sus estufas”,
Por su parte, Felipe Varas, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y director del proyecto FIC, recalcó que esta iniciativa viene a dar respuesta a la calidad heterogénea del Pellet. “Este proyecto trata de levantar de forma colaborativa con la industria, con las autoridades ambientales de energía y con la academia, un sello de calidad que sea útil para la decisión de compra y que ayuda a la industria diferenciarse”, dijo.