El exministro de Economía fue enfático en señalar que “tenemos un déficit de más de 600 mil técnicos profesionales en Chile y la educación técnico profesional es el motor del país”.
Por Juan Ignacio Ortiz Reyes / Fotos Carlos Alarcón Duarte
Lucas Palacios se destacó por ser uno de los funcionarios más cercanos a Sebastián Piñera. Y además, sobresalió mucho su alto nivel profesional siendo subsecretario de Obras Públicas desde 2012 a 2014 (primera administración de Piñera) y en la segunda estuvo un año y medio hasta que el exPresidente de la República le confiara el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo desde el 28 de octubre de 2019 (10 días después del estallido social) hasta el 11 de marzo de 2022, es decir, fue uno de los últimos en abandonar el Palacio de La Moneda.
De ahí en adelante se dedicó a trabajar en el mundo privado, donde lo ha hecho gran parte de su trayectoria como ingeniero comercial. Pero fue solo siete meses después de dejar de ser ministro cuando asumió como rector nacional de Inacap.
Hace unos días recorrió las sedes de Inacap de la Región del Maule, pero también se dio el tiempo de visitar algunos medios de comunicación.
“Es un privilegio estar en un medio tan tradicional y emblemático como el Diario La Prensa, por algo tiene 126 años”, dice con la misma caballerosidad que lo conocimos cuando era ministro.
Camina por Talca y por Curicó y saluda a mucha gente, que lo ve como alguien cercano. “Hace mucho calor por acá”, le dice a quienes lo acompañan mientras cruzan por calle 1 Oriente, casi esquina 2 Norte, en Talca.
¿Cómo ve la Región del Maule?
“El Maule tiene un potencial agroindustrial y comercial y en materia logística, tremendo. Además, va muy bien de la mano con la tecnología aplicada muy significativa y que puede hacer de esta región una región muy pujante hacia el futuro”.
¿Cómo integrar más carreras en Inacap vinculadas a nuestro sector agrícola?
“Definitivamente, lo que nosotros estamos haciendo es integrar las nuevas tecnologías a cada una de las carreras incluyendo por supuesto la agroindustria”.
¿Cómo apoyar a los microemprendedores?
“Lo que nosotros estamos haciendo como Inacap es apoyar de manera gratuita a todas aquellas personas que quieran hacer de una buena idea una buena empresa para formalizarla y sacarla adelante y que aquella empresa el día de mañana pueda ofrecer oportunidades laborales a mucha gente”.
Rector, ¿cómo ve la educación de nuestro país?
“Mire. Es un momento muy complicado, porque hemos dejado pasar mucho tiempo para poner el foco en la educación inicial, es decir en la parvularia, en la primaria, en la secundaria, que es donde se forman a las personas y es ahí donde se nos ha ido produciendo una brecha de calidad educacional muy importante en todo el país”.
Y en la educación superior, ¿qué ha pasado?
“Ahí es donde tenemos que poner un mayor foco en la educación técnico profesional, porque es la que genera mayor cantidad de oportunidades en las personas”.
Y la pandemia, ¿cómo afectó a la educación?
“Significó un impacto negativo en la educación en todo el mundo y en Chile en particular porque tuvimos cerrados los colegios por mucho tiempo”.
Y la educación online, ¿no funcionó?
“En general funciona, pero en un perfil de estudiantes, pero no masivamente. Funciona especialmente en personas que tengan más experiencia en el trabajo. Que hayan pasado por un proceso de aprendizaje previo. La educación presencial tiene un impacto mucho mayor, un impacto mucho más positivo en los alumnos”.
¿Por qué usted señala que la educación técnica es el motor?
“Es el motor de la educación porque es la necesidad que tiene Chile para ser un país más productivo y de mayor crecimiento. Tenemos un déficit de más de 600 mil técnicos profesionales en Chile. Y desde hace décadas hemos puesto excesivo celo y foco en la educación universitaria y sin embargo, hoy vemos que universitarios hay muchos para el mercado laboral y faltan muchos técnicos”.
¿Qué otras soluciones le dan la educación técnica a la productividad especialmente en una región agrícola como la nuestra del Maule?
“Se deben potenciar las oportunidades en todo Chile, pero tal como lo dice usted Juan Ignacio, a quien conozco hace años y que conoce las realidades laborales de otras regiones del país, para que pueda existir movilidad social, descentralización productiva es muy necesaria la educación técnica, porque es allí donde está el mayor déficit de capital humano en Chile. Y si hablamos de oportunidades tenemos que pensar en la educación técnico profesional”.
¿Por qué hoy hay mucha gente mayor, incluso adultos mayores que han vuelto a estudiar?
“Porque en Chile se están dando muchos fenómenos. Baja tasa de natalidad, que es la tercera más baja del mundo y una expectativa de vida mayor. También tenemos un cambio tecnológico como nunca antes lo habíamos tenido, a pasos muy acelerados. Eso significa que los procesos productivos están sujetos a mayor capacitación, a diplomados y profundización de conocimientos durante toda la vida”.
¿Por qué antes al interior de las familias se privilegiaba que los hijos fueran profesionales más que técnicos?
“Porque había una deformación cultural muy grande producto de una sociedad muy exitista, que planteó que para que una persona fuera exitosa tenía que tener un título universitario. Y una persona es exitosa cuando encuentra una actividad que le permite desarrollarse, realizarse, ser feliz, por eso es muy importante”.
Y esas oportunidades, ¿hoy se dan en todas las regiones del país?
“Cada región debe brindar las oportunidades para que cada uno de sus habitantes pueda desarrollarse en un entorno donde están sus raíces, donde están sus tradiciones, donde están sus amigos y así pueda llegar a ser feliz”.
Las carreras técnicas incluso son mejor pagadas que las carreras profesionales…
“Exactamente eso es así. Las carreras técnicas hoy en día, en promedio son mucho mejor pagadas que las carreras universitarias, porque sobran en muchas áreas y en carreras técnicas faltan muchos profesionales”.