“La mamografía salva vidas porque permite detectar el cáncer en etapas muy tempranas”

0
132
Dra. Carolina González Valdés, afuera del Colegio Médico del Maule, luego de darnos una extensa y conversada entrevista.

En el Mes de la Concientización del cáncer de mama, es importante reiterar las veces que sea necesario, la importancia de realizarse exámenes preventivos, como la mamografía, una vez al año o con la periodicidad que su médico lo indique.

TALCA. Conversamos con la doctora Carolina González Valdés, ginecóloga y mastóloga, reconocida el año pasado como Profesional Destacada 2024, en una ceremonia organizada por el Colegio Médico del Maule.

La doctora González ha dedicado su carrera a promover la detección temprana del cáncer de mama, destacando por haber realizado la primera cirugía de esta patología con reconstrucción inmediata, en el Hospital Regional de Talca (HRT).

Oriunda de Constitución, inició sus estudios de Medicina en la Universidad Católica del Maule (UCM), donde comenzó a forjar la vocación que hoy define su vida profesional.

Dra. González, ¿cómo fue pasar de Constitución a Talca?

“Me pasó algo muy curioso: nunca había tomado micro (había muy pocas en Conti, y eran de recorridos cortos), y no sabía que uno podía viajar de pie. El primer día de universidad me subí a una, y al ver que todos los asientos estaban ocupados, me bajé. Luego me encontré con una estudiante de Medicina, también de Constitución, que me dijo: “¡Súbete nomás!”. Eso me marcó, porque vivía un poco en una burbuja”.

“Llegué a la UCM, que también era una universidad pequeña. Pertenezco a la segunda generación de egresados de la Católica. Después pasamos al hospital, que era una continuación de ese mismo círculo, hasta que ocurrió el terremoto de 2010. El Hospital de Talca se cayó y tuve que irme a Santiago, porque acá no había campo clínico”.

¿Qué ocurrió en Santiago?

“Se me abrió el mundo, y también la mirada sobre la medicina. Hice mi internado en el Hospital San Juan de Dios, en el área de ginecología, mi especialidad base. Me encantó esa experiencia. Vi cómo funcionaba una maternidad tradicional, con un enfoque muy humano y con muchos partos vaginales, no tantas cesáreas. Ahí dije: ‘esto es lo que quiero hacer para siempre’. Luego regresé a Talca, hice la especialidad de Ginecología y Obstetricia, y fui parte de la primera generación de especialistas formados por la Universidad Católica del Maule”.

¿Cómo nació su interés por la subespecialidad en mama?

“El área de mama la desarrollé en la Fundación Arturo López Pérez, donde conocí el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario en torno al cáncer de mama. Aprendí que existen distintos tipos de cáncer que requieren tratamientos específicos, y que la cirugía reconstructiva combina la medicina, la estética y la sensibilidad humana. Fue como descubrir un mundo nuevo entre la biología molecular, la cirugía y la belleza de sanar”.

¿Por qué se dice que la mamografía salva vidas?

“Porque puede detectar el cáncer en etapas muy tempranas, incluso en etapa cero o uno. Eso nos permite tratarlo solo con cirugía y con tratamientos poco invasivos. En esas condiciones, más del 90% de las pacientes se curan completamente. Cuando el diagnóstico llega tarde, los tratamientos son más agresivos y pueden dejar secuelas. Por eso insistimos tanto en el control y la prevención”.

¿Cómo compara la atención pública y privada en este tema?

“La mayoría de las pacientes Fonasa pueden atenderse en el Hospital Regional de Talca, – y seguir su tratamiento cerca de sus familias- solo un número menor acceden a prestadores privados fuera de la región, esto garantizado por el sistema público. En cambio, ninguna de las pacientes Isapre pueden realizarse tratamientos en la región con cobertura privada. Deben viajar a Santiago para llevar a cabo su cirugía, quimioterapia, y radioterapia. Sería justo que ellas también pudieran hacerlo en su región, sin alejarse de su entorno”.

¿Cómo está la región respecto al número de casos?

“Los casos nuevos se han mantenido estables respecto al año pasado. Una de las razones es que no ha aumentado el número de mamografías. La cobertura en atención primaria apenas alcanza un 30% entre mujeres de 50 a 59 años, que son las que tienen mamografía gratuita garantizada. Por eso, el hecho de que los casos se mantengan estables no significa que el cáncer esté estable, sino que probablemente hay mujeres que aún no han sido diagnosticadas a tiempo”.

Se dice que usted es muy cercana con sus pacientes ¿Por qué cree que la perciben así?

“Porque realmente lo soy. Me hace feliz el vínculo que he construido con ellas. Las veo transformarse, volver a sus vidas, hacer deporte, viajar, o incluso ayudar a otras pacientes con pequeños gestos. Ver cómo, después de recibir tanto apoyo, ellas mismas comienzan a cuidar a otras… eso es realmente hermoso”.

El testimonio de la Dra. Carolina González Valdés refleja el compromiso de la medicina con la detección temprana, el acompañamiento humano y la esperanza.

Desde el Colegio Médico del Maule aseguran que “Nos unimos a su llamado: la mamografía salva vidas. Prevenir, informarse y realizarse este examen puede marcar la diferencia”.