Este domingo Servel da a conocer listado de candidaturas objetadas y rechazadas

0
257

Directora regional del Servel, María Inés Parra, dijo que el único candidato inscrito en forma independiente en el Maule es el actual diputado (desaforado) Francisco Pulgar, quien busca un escaño en el Senado.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. El proceso electoral en la Región del Maule avanza a paso firme. Con la inscripción de candidaturas ya realizada, el Servicio Electoral (Servel) se encuentra en plena revisión de documentos y requisitos legales. La directora regional del organismo, María Inés Parra Sepúlveda, conversó en exclusiva con diario La Prensa sobre los plazos que vienen, las exigencias que enfrentan los postulantes y las principales dudas ciudadanas respecto a financiamiento y domicilio electoral.

Directora, ¿cómo ha sido el desarrollo del proceso electoral en el Maule?

“Todo ha transcurrido con normalidad. Hemos recibido las declaraciones de candidaturas y actualmente se encuentran en revisión por parte del Consejo Directivo del Servel. Ellos son quienes deciden la aceptación o rechazo de cada postulación, de acuerdo con los requisitos que establece la ley”.

¿Qué fechas debe tener en cuenta la ciudadanía?

“El primer hito es este domingo 31 de agosto, día en que se publicará la resolución con la aceptación o rechazo de candidaturas. Posteriormente, el 17 de septiembre se dará a conocer el padrón electoral definitivo, y desde esa misma jornada comenzará oficialmente el periodo de propaganda electoral”.

¿Y qué implica el inicio de la propaganda?

“Desde esa fecha, las candidaturas aceptadas pueden comenzar a difundir sus mensajes en la franja autorizada, instalar propaganda en espacios permitidos, arrendar sedes y contratar servicios de campaña, siempre bajo los límites de gasto fijados por el Servel.

DOCUMENTOS

¿Qué tipo de documentos se les solicita a quienes postulan?

“Se exige, por ejemplo, acreditación de estudios, autorización para la apertura de una cuenta bancaria destinada a los aportes de campaña y, fundamentalmente, una declaración jurada que certifique que no tienen inhabilidades legales para ejercer el cargo. Además, cada candidatura debe designar un administrador electoral, responsable de rendir cuentas de todos los ingresos y gastos”.

¿Y qué ocurre si no presentan esos documentos?

“La candidatura puede ser objetada y finalmente rechazada. La ley es muy clara: sin esos antecedentes, no es posible validar la postulación”.

¿Cuántos candidatos independientes lograron inscribirse en la región?

“Solamente uno, Francisco Pulgar, quien presentó las firmas requeridas por ley. Su situación judicial, pese a estar con arresto domiciliario, no le impide aparecer en la papeleta y ser candidato. Sí le impediría, por ejemplo, ejercer su derecho a voto si mantiene la medida cautelar el día de la elección”.

Existen casos de candidatos que no residen en la región. ¿Cómo se fiscaliza eso?

“La normativa establece que el candidato debe declarar un domicilio en la región que representa, ya sea porque vive, trabaja o estudia allí. El Servel revisa formalmente la documentación, pero no tiene la capacidad de comprobar individualmente cada caso. Para eso existe la publicidad de las candidaturas: si alguien considera que no corresponde, puede reclamar ante los Tribunales Electorales Regionales”.

¿Esto se ha prestado para polémicas en elecciones anteriores?

“Ha ocurrido no solo en el Maule, sino también en otras regiones. Los partidos políticos suelen ubicar candidatos con proyección nacional, y mientras cumplan los requisitos formales, su postulación queda validada”.

Directora, mucha gente cree que a los candidatos se les paga por cada voto que obtienen. ¿Es así?

“No, eso es un mito. Lo que existe es un aporte público que el Estado entrega a través del Servel para financiar parte de los gastos de campaña. Además, los candidatos pueden recibir aportes privados, que están regulados y deben pasar por cuentas transparentes.

¿Cómo funciona la devolución de gastos?

“Cada candidato tiene un límite máximo de gasto definido por resolución del Servel. Si la candidatura recibe menos aportes de los necesarios, el Estado puede complementar con un reembolso, pero siempre en base a gastos justificados y rendidos. No es dinero que va al bolsillo del candidato por voto obtenido, sino un mecanismo para cubrir los costos reales de la campaña”.

¿Y qué pasa si un candidato excede el límite de gasto?

“Se expone a sanciones económicas que el Servel cobra a través de la Tesorería General de la República”.

Hay expectación por casos como el de la senadora Ximena Rincón. ¿Qué puede decir al respecto?

“Como Servel no podemos pronunciarnos antes de que se dicte la resolución. El 31 de agosto se conocerán las decisiones respecto de todas las candidaturas. Esa será la voz oficial del Servicio Electoral”.