La región fue la que tuvo la mayor alza en los últimos dos años, ya que de tener 307 familias en el año 2024 pasó a 565 en 2025.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTO: CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. Según el último catastro efectuado por el Centro de Estudios de Techo Chile, que recopiló información desde mayo del 2024 a febrero de 2025, la Región del Maule tiene 565 familias que viven en condición de habitabilidad precaria, cifra que aumentó un 84% desde el 2024, donde había 307 familias en la misma condición.
De acuerdo con la tabla expuesta el sitio web https://cl.techo.org/ces/ y denominado “Catastro de Campamentos 2024-2025” y publicado por el diario Las Últimas Noticias, el Maule sería la que más aumento esta condición, seguida de Coquimbo con un 41,6%, Magallanes y Antártica Chilena con 31,1%, Antofagasta 23,6% y Biobío con un 19%, lo que pondría a la región en una situación preocupante ya que ningún otro territorio supera el 50%.
Según las razones planteadas en el informe se establece que las familias de bajos ingresos, el 81,2% viven en estas condiciones precarias e incluso en campamentos debido al alto costo en arriendos; el 76% plantea que tiene bajos sueldos; el 70,7% dice que no tuvo otra opción más que ser allegado; el 57,3% manifiesta que no tiene trabajo y necesita un empleo, y el 37,1% piensa que es la forma para que le den una solución habitacional, entre otros motivos.
De acuerdo con el catastro, las comunas que poseen esta condición son Teno, Molina, Maule, Retiro, Constitución, Cauquenes, Rauco y Curicó, comuna donde se menciona a las 223 familias que viven en cercanías del Río Guaiquillo-Obispo Chávez, autodenominado “Puerto Príncipe”.
OTROS DATOS
Por otra parte, varias regiones experimentaron una disminución importante como es el caso de Aysén con -68%, Ñuble con un -48,5% y Arica y Parinacota con un – 34,8%, quienes lograron reducir el número de campamentos y familias en situación precaria.
En el caso de los campamentos, este estudio plantea que el Maule mantiene la misma cantidad desde el 2022, situación que también ocurre con Arica y Parinacota, Ñuble y Magallanes, pero a diferencia de ellos, la región aumentó la cantidad de familias en situación precaria en vez de disminuirla.
El estudio también señaló que el 39,3% de las familias que viven en asentamientos irregulares es de origen migrante, lo que significa que de un catastro a otro los hogares extranjeros en campamentos pasaron de 39.567 a 47.391. O sea, hubo un aumento de 19,7% entre cada medición.
Diario La Prensa intentó ayer tener reacciones de Delegación Presidencial, Serviu y Desarrollo Social de la Región del Maule, no obstante hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta a las consultas.