Domingo, Mayo 4, 2025
spot_img
HomeDestacados“Siempre soñé jugar al fútbol. Fue mi sueño de niño y...

“Siempre soñé jugar al fútbol. Fue mi sueño de niño y ponerle la guinda de la torta, levantando la Copa Libertadores de América fue lo más gratificante”

-

En reciente visita a Talca, para inspeccionar las obras de mejoramiento del Estadio Fiscal para el Mundial de Fútbol Sub 20 y la inauguración de la pista atlética, el excapitán de Colo Colo repasó su historia deportiva.

Además, realzó las mejoras en infraestructura deportiva, que se están concretado en la Región del Maule.

Por Juan Ignacio Ortiz Reyes

Fotos Carlos Alarcón Duarte

¿Qué significa para el Gobierno de Chile que el Mundial Sub 20 salga a regiones? Se lo pregunto, porque para los maulinos es muy importante que Talca sea subsede… 

“Debemos valorar mucho que también las regiones formen parte de los grandes eventos, tal como nos pasó con el desarrollo de los Panamericanos, donde la Quinta Región tuvo una serie de disciplinas; la Sexta Región también con Pichilemu y el Surf con un bello escenario natural; la Octava Región con el canotaje y creo que esas experiencias han sido muy positivas y muy atractivas en términos de abrir muchos espacios a varias disciplinas en el resto del país. Hoy, que nuestro país va a ser anfitrión de varios eventos, nos alegra enormemente en que las regiones van a ser protagonistas, particularmente la Región de Valparaíso con el Estadio Elías Figueroa; la Región Metropolitana, donde el Estadio Nacional va a ser la sede principal; el Estadio Codelco El Teniente, en Rancagua, en la Región de O’Higgins, y el Estadio Fiscal acá en Talca; y nos alegra adicionalmente porque otros eventos como los ParaPanamericanos Juveniles van ser eventos donde las regiones de nuestro país van a ser protagonistas y eso es muy importante en el desarrollo regional, en el mejoramiento de la infraestructura y bien lo podemos ver acá en Talca, donde el Estadio Fiscal ha tenido mejoramientos en su pista atlética y adicionalmente en la cancha, en las luminarias y en los camarines. Por lo tanto, este estadio va a quedar excepcional y esto nos genera otro vínculo que es el de los Juegos Binacionales que vienen en noviembre de este año y que les va a permitir a los niños desenvolverse en sus disciplinas en un lugar fantástico, en un lugar que está en óptimos estados y que está preparado para recibirlos y experimentar una experiencia que será muy bonita. Vamos juntando estos distintos espacios y eso se hace muy valioso, muy atractivo. Hemos visto gran disposición acá en la Región del Maule, Inauguramos la pista atlética y hemos estado con el Comité FIFA que está haciendo el recorrido por distintos estadios. Hay que recordar que esto provoca una dinámica muy especial en regiones, por los servicios, hotelería, turismo, en una época donde el turismo no está de alta, entonces a todos les puede servir mucho”.

¿Tenemos déficit de infraestructura deportiva?

“Hemos podido avanzar en mejoramiento de infraestructura deportiva escolar y ya hemos tenido algunas experiencias, a mí me tocó estar en Licantén hace un tiempo, donde se interviene esta infraestructura mejorando los espacios combinados con el ámbito escolar pero además en espacios donde quedan disponibles para la comunidad. Particularmente ahora tenemos otra mejora en el velódromo de Curicó (Manuel Gallardo), que también a va a ser una infraestructura valiosa, porque se ha recuperado, en una disciplina como el ciclismo que tiene mucha historia, mucha tradición en la región, lo ya comentado del Estadio Fiscal, también el Estadio La Granja de Curicó, ese es un buen ejemplo de cómo hacer el desarrollo de una infraestructura, uno tiene una expectativa y esa expectativa se puede ir cumpliendo progresivamente. Ese reciento partió con su cancha su pista atlética y solo algunas tribunas. Se completó en una segunda etapa la tribuna Andes y ahora se está completando con la galería y los codos, entonces hay un desarrollo interesante de la infraestructura en la región con distintas disciplinas y a eso le sumamos los eventos y vamos generando una fisonomía”.

¿El Estadio Fiscal, que ahora pasa a llamarse Estadio Fiscal Iván ‘Pocholo’ Azócar en homenaje al histórico jugador de Rangers de Talca, ¿pasa a tener estándares absolutamente FIFA? ¿Es decir se puede jugar Copa Libertadores y cualquier torneo FIFA y Eliminatorias?

“Absolutamente, por el estado del césped, por las características de sectores de camarines, sectores de prensa, equipos técnicos, queda absolutamente habilitado. Lo que viene ahora después del césped, es el cambio de iluminación, ya que debe cumplir con el estándar lumínico para las transmisiones HD y ese requisito eleva la exigencia y además que es un tipo de luminaria de características especiales, dada la nueva norma lumínica que está vigente desde el segundo semestre del año pasado. Así es que yo diría que ahí se van logrando y encadenando varios elementos que permiten desarrollo, que están insertos en regiones y que nos permiten más eventos”.   

¿Queda mucho por mejorar en infraestructura deportiva?

“Más que en infraestructura, hay muchas disciplinas que hoy día tienen un contexto mucho más urbano. Si uno mira el BMX, el skate, el patinaje, el ciclismo de ruta, el running, por nombrar algunos, son disciplinas que se requiere solo el espacio habitual dentro de una comunidad. Segundo, también hoy se promueven a nivel mundial infraestructuras que se desarmen, no necesariamente es invertir en grandes espacios y de esas experiencias también podemos ir aprendiendo, ir desarrollándonos y voy a ponerle un ejemplo que creo que no solo es atractivo, sino que es inspirador”.

¿Debemos mejorar mucho en la seguridad en grandes eventos? Se lo pregunto por las dos muertes de adolescentes y jóvenes en el partido de Copa Libertadores de América entre Colo Colo y Fortaleza de Brasil…

“Hay situaciones en las cuales los comportamientos no son los esperados. En eventos musicales masivos también hemos tenido el agolpamiento de quienes quieren entrar a la fuerza. En el aspecto del público hay que hacerse cargo. Por eso el ministro de Seguridad (Luis Cordero) lo está haciendo en el camino de corto y mediano plazo. Segundo, el compromiso del privado con un control de ingreso y de asistencia dentro del recinto y ahí necesitamos avanzar, requiere una mejora y el tercero es el compromiso del asistente, el compromiso de quienes asisten es muy importante”.

SOCIEDADES ANÓNIMAS

¿Sociedades Anónimas o Corporaciones Deportivas? En el Maule tenemos las dos experiencias con los clubes más grandes de la región en el fútbol: Rangers y Curicó Unido.

“La Ley de Sociedades Anónimas abrió distintos formatos para que las organizaciones pudieran elegir y pudieran ver sus alternativas. Yo creo que ninguna es más que la otra, y tiene que ver en cómo se gestionan en cada uno de sus espacios. Y creo que perfectamente se puede gestionar una Corporación a través de una Sociedad Anónima Deportiva o a través del gerenciamiento”.

¿Usted cree que han sido buenas las Sociedades Anónimas en Chile?

“Yo creo que han tenido avances notables en algunos temas. En materia laboral con los futbolistas, por ejemplo. Hoy usted puede darse cuenta que en el fútbol profesional hoy no hay instituciones que tengan grandes deudas con futbolistas o entrenadore, como eran antaño o que el equipo no se presente el fin de semana porque tenga deudas de arrastre con sus futbolistas. Eso era común en la década de 1980. Ahí ha habido un avance, indudablemente. Pero, también hay otros temas que son necesarios de avanzar. Algunos de ellos, la separación de la Federación de la ANFP o de la liga, porque creemos que cumplen con roles diferentes, porque uno apunta a un deporte más profesional y porque hay una que apunta hacia las selecciones nacionales y otro hacia los torneos o ligas. Segundo a la prohibición de los agentes o representantes de jugadores de participar en la liga, en la federación o en la propiedad de los clubes o en los directorios de los clubes. Por eso es necesario generar esa inhabilidad, también evitar la multipropiedad, entonces cómo nos damos cuenta de que hay ciertas situaciones que hay que regular esos tres temas debieran estar considerados y hay otros temas que han sido considerados por los legisladores y, por cierto, ya la semana anterior la Comisión del Senado avanzó en esto y decidió convocar para este martes 6 de mayo, a un grupo de invitados y esperamos que este proceso siga avanzando como anhelamos”.

En las últimas tres décadas lo hemos visto como jugador levantando la Copa Libertadores de América, como entrenador de Colo Colo, como gerente del mismo club y como padre de un destacado jugador de Colo Colo como Vicente Pizarro y de la Selección Chilena… ¿En qué rol se ha sentido más satisfecho?

“(Risas) Es bien difícil responder esta pregunta. Lo felicito por esta pregunta. Yo he tenido el privilegio en mi vida de estar en actividades que me motivan. Yo le diría que en mi vida estar dentro de una cancha es inigualable, yo creo que es cierto que como entrenador, como gerente deportivo, como director de un club o como ministro dentro del ámbito de gestión es muy atractivo, pero yo siempre soñé con jugar al fútbol y ese fue mi sueño de niño y materializarlo después y formalizarlo en el club donde uno se formó de niño es un sueño cumplido, es una experiencia superior y si a eso uno le pone esta guinda de la torta como levantar la Copa Libertadores de América y ganar el evento más significativo de clubes que hay en el continente, ya es como decir que es muy gratificante. Para mí estar dentro de una cancha fue siempre el sueño que siempre quise cumplir”.

- Advertisment -spot_img

Posesiones Efectivas

spot_img

Bienes Nacionales

spot_img

Nuestras Redes

17,763FansLike
4,387FollowersFollow
20,412FollowersFollow

Debes Leer

Carabineros invita a Caminata Canina Solidaria

0
Programada para este domingo. El punto de partida está dispuesto en el frontis de la tercera Comisaría de Carabineros de Talca, a las 9:30...