Domingo, Abril 20, 2025
spot_img
HomeDestacados“Yo no puedo decir que aquí (en el Maule) ...

“Yo no puedo decir que aquí (en el Maule) hay una violencia inusitada, las cifras no lo avalan así”

-

Asumió el 1 de abril como la primera seremi de Seguridad Pública de la región, aunque ella recalque que es en forma interina.

La autoridad asegura que vivimos en una región segura y que las cifras lo avalan.

Por Juan Ignacio Ortiz Reyes

Fotos: Carlos Alarcón Duarte

TALCA. Desde el martes 1 de abril es la primera seremi de Seguridad de la Región del Maule, aunque ella insista en que está en el cargo de forma interina. El día en que asumió María José Gómez fue el propio Gobierno quien se encargó de recalcar que los seremis son los nuevos encargados de tomar el rol de seguridad en las regiones que hasta el 31 de marzo les competía a los delegados presidenciales, dependiendo directamente del Ministerio de Seguridad. En este caso su nuevo jefe directo es el ministro Luis Cordero.

Antes de asumir este importante desafío, María José Gómez era la coordinadora de Prevención del Delito de la región, un cargo similar, pero sin las atribuciones y la independencia que posee hoy.

Y a los pocos días salió a anunciar cifras que no son negativas, ya que, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, dieron a conocer el último Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, realizado entre los años 2023 y 2024, cuya tasa en el Maule disminuyó un 25,5%.

Pero ahora su tarea es más difícil porque debe mejorar estos números en el último año de mandato de Gabriel Boric.

  

¿Cómo asume el cargo de ser la primera seremi de Seguridad de la historia en el Maule?

“Muy contenta, pero con mucha responsabilidad, porque es complejo, aunque yo lo manejo porque vengo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, estuve tres años como coordinadora y ahora me toca asumir este nuevo rol de seremi de Seguridad interina hasta que se defina al titular de esta cartera en la región”.

¿Cree acertada la creación de un nuevo Ministerio de Seguridad Pública?

“Este ministerio hace 20 años debió haberse creado. Se demoró 20 años de legislación para que ahora se creara y se entregara atribuciones y lo saca del Ministerio del Interior para que ahora los delegados regionales y provinciales puedan hacerse cargo de otros temas y de otras labores, además de guiar al gabinete regional”.

¿Cree que con un nuevo ministerio se puede disminuir la cifra de delincuencia en el país?

“Es labor de nosotros los seremis comunicar a la gente que este ministerio va a ser un ministerio bien técnico, que se va a preocupar de este tema y va a estar al mando de las policías para darle una prioridad, pero también para agilizar los temas de seguridad y en ese sentido es importante decir que trabajemos con datos y que no trabajemos reactivamente, eso principalmente nos ha pedido el ministro. Ahora se van a aunar los datos con los de Carabineros y con los del Ministerio Público para que se trabajen estrategias base con un solo dato y así no tengamos diferencias”.

Hay percepción de inseguridad en la población. Uno ve hoy que el ex jefe de las policías hasta octubre pasado el exsubsecretario Manuel Monsalve está con chaleco de imputado y está en prisión imputado de violación… 

“Hay un debido proceso y esa es la parte legal, nosotros nos debemos abocar en informar a la comunidad que este ministerio es de largo aliento y creo que lo fundamental acá es que el trabajo con las policías y el mandato que antes tenía el delegado presidencial y que me atrasa a mí no va a parar. Se está trabajando con la Policía de Investigaciones, pero muy mancomunadamente con Carabineros. Hemos tenido reuniones con ambos mandos y esto va a seguir. La señal a la comunidad es trabajar de la mano y con los otros organismos que tienen que ver con la seguridad”.

¿Cómo se debe garantizar la seguridad de la ciudadanía?

“Que la gente tenga seguridad es un derecho humano. Entonces como Gobierno debemos mantener ese derecho para que la gente pueda circular libremente y no tenga temor y esa sensación de inseguridad. Fueron casi 20 años en que se demoró en legislar para la creación de este ministerio saliera a la luz y es importante, se va crear con un acuerdo transversal, que no tiene que ver con izquierdas ni derechas, tiene que ver con que se aunaron criterios   para lograr este ministerio”.

¿La Región de Maule es una región segura?

“Sí, es una de las regiones más seguras de Chile”.

Sin embargo, hace un mes tuvimos un brutal ataque a Carabineros en una toma de la Ruta 5 Sur…

“Sí, pero eso responde a la contingencia. Ahí hubo un conflicto, pero no quiere decir que esta sea una región insegura. Los pescadores están procesados”.

El obispo Galo Fernández dijo que él nunca antes había visto ese tipo de violencia inusitada en la región…

“Posiblemente, no sé si hay una violencia inusitada, pero hay un proceso de que a lo mejor algunos delitos son más violentos que otros, pero yo no puedo decir que aquí hay una violencia inusitada, las cifras no lo avalan eso. Además, no me voy a referir a lo que dice el obispo, él va por un carril y yo voy por otro. La separación de la Iglesia y el Estado fue en 1925”.

Hoy se están cometiendo muchos delitos en pleno centro de Talca…

“Ese es un problema que hay que trabajarlo con la municipalidad, porque también tenemos que pensar en prevenir los delitos. Tenemos que pensar en que debemos ver cómo están actuando las cámaras, juntarnos a trabajar con el alcalde y ver qué medidas se van a tomar o se están tomando, en qué se ha gastado el dinero del Programa ‘Calle sin violencia’. Todo eso es parte del trabajo de la nueva Seremi de Seguridad”.

Las Escuelas Concentradas son un punto de inseguridad…

“Ese es un punto que ha estado mucho tiempo en el debate, las Escuelas Concentradas son parte de la municipalidad y ellos son quienes deben tomar cartas en el asunto acá. El tema de la seguridad es un tema que convoca a muchos actores de la comunidad. El Estado sí debe  garantizar la seguridad a la gente, pero también hay otros actores que deben contribuir para que se pueda garantizar esa seguridad. El rol de la municipalidad, el rol de la Fiscalía, el rol de Justicia, entonces todos ellos deben responder para crear esta madeja”.

CAMPO MAULINO

Hace un mes asesinaron a un matrimonio en Graneros, Región de O’Higgins, vecina al Maule. ¿Hay seguridad en los campos del Maule?

“Estamos llevando a cabo una fuerza de tarea público-privada a nivel agrícola. Estamos junto a los gremios de los agricultores con Indap también, Policía de Investigaciones, Carabineros y todos vamos a ser un trabajo para prevenir los delitos en la parte rural que tienen que ver más que nada con el robo de agroquímicos”.    

Pero ¿Hay seguridad en los campos del Maule?

“Nosotros vamos a trabajar en el delito que más influye en los campos que es el robo de los agroquímicos. A lo mejor también hay otros tipos de delitos, pero esto nos va a permitir ven en qué estado está y ver también que en los campos también se invierta en cámaras de seguridad de buena calidad para que los procesos en Fiscalía puedan tener resultados”.

¿Qué opinión le merece la frase del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que había mucho lloriqueo de los municipios rurales tras el asesinato del matrimonio en Graneros?

“Yo no me voy a referir a lo que diga otra autoridad”.    

- Advertisment -spot_img

Posesiones Efectivas

spot_img

Bienes Nacionales

spot_img

Nuestras Redes

17,763FansLike
4,387FollowersFollow
20,412FollowersFollow

Debes Leer

Carabineros invita a Caminata Canina Solidaria

0
Programada para este domingo. El punto de partida está dispuesto en el frontis de la tercera Comisaría de Carabineros de Talca, a las 9:30...