Miércoles, Abril 16, 2025
spot_img
HomeDestacados“Tenemos más de 80 mil causas en la Región del Maule...

“Tenemos más de 80 mil causas en la Región del Maule y solo tenemos 43 fiscales”

-

El jefe del Ministerio Público regional, se muestra preocupado por el aumento de causas y la poca dotación: “Cada fiscal tiene más de 2.500 causas, en un sistema en el que se pretendía que un fiscal tuviera no más allá de mil causas al año, entonces estamos a más del doble”.

Señala que ha habido un notorio aumento en la llegada de migrantes y que los principales delitos violentos son protagonizados por ciudadanos extranjeros.   

Respecto del caso del diputado Francisco Pulgar, manifiesta que “como Fiscalía no hemos tenido ningún revés”.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES / FOTOS DE EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

El Ministerio Público en la Región del Maule luce notorios avances y cifras que lo avalan, como por ejemplo el ser la región que más disminuyó la cifra de homicidios en el último tiempo y ello no habla solo de que bajen la cantidad de asesinatos, sino también de que la perseveración en la investigación del crimen ha sido efectiva. Pero hay otra cifra que alarma, la alta cantidad de causas para el número de fiscales que trabajan en la zona.

“Tenemos más de 80 mil causas en la región y tenemos 43 fiscales, saque la cuenta usted y en ninguna parte vamos a logar investigar esas 80 mil causas con 43 fiscales, contándome a mí”, señala el jefe del Ministerio Público del Maule, Julio Contardo Escobar.

Es una cifra muy alta para tan poca dotación…

“Efectivamente, es un número insuficiente, entonces saque usted la cuenta: cada fiscal tiene más de 2.500 causas, en un sistema en el que se pretendía que un fiscal tuviera no más allá de mil causas al año, entonces estamos a más del doble. Esto, sin recursos, sin apoyos, la verdad es que no es posible. En el Maule gracias al proyecto aprobado en su oportunidad por el Gobierno Regional y que sigue manteniéndose por el actual Gobierno Regional, hemos podido sortear aquello con recursos que nos han financiado y principalmente con la creación de la Unidad de Crimen Organizado, que pudimos apoyar con esos recursos. Además, hoy podemos tener atención del Ministerio Público en las 30 comunas de la región, esos son esfuerzos regionales, eso no está en otra parte del país y eso nos lleva a tener los resultados que hoy podemos exhibir, como por ejemplo la disminución de homicidios y no es que solo se cometan menos homicidios, sino que eso está asociado a una persecución eficiente del delito de homicidio y una persecución eficiente de las bandas que están detrás de este tipo de delitos”.

¿Cuáles son los principales delitos que se investigan hoy en el Maule?

“Amenazas, lesiones leves, delitos de hurto falta, son delitos de bagatela. Amenaza es el delito más común. Pero en cuanto a mayores alzas tenemos los delitos de estafas. Esas amenazas que se dan en contextos vecinales o familiares es uno de los delitos más común. Tiene que ser verosímil real, actuar y acreditarlo. Muchas veces la gente se desiste de eso”.

¿Lo ocurrido hace pocos días en Cauquenes contra el domicilio de un gendarme es un ejemplo de una amenaza grave?

“Lo de Cauquenes va mucho más allá de las simples amenazas que vemos en la región. Es un indicativo del cambio de criminalidad”.

¿Es crimen organizado entonces?

“No sé si llamarlo así, pero lo ocurrido en Cauquenes está dentro del contexto de bandas criminales, que pretenden hacer del país un centro de sus actividades ilícitas. El caso de Cauquenes está siendo investigado por Fiscalía Metropolitana Occidente, porque había una investigación previa, existía una investigación pretérita. Sin embargo, el fiscal de Cauquenes, Francisco Ávila, está apoyando en todo momento las labores que emanan desde la Región Metropolitana”.

¿El trabajo de la Fiscalía del Maule ha ido de la mano con la sentencia que aplican los jueces?

“Cuando uno está indagando, pedimos medidas menores, pero cuando son de pena de crimen, normalmente los tribunales acceden a la prisión preventiva en la región. Hay un muy buen trabajo con los tribunales, solo es una medida cautelar, a veces riesgos para las víctimas y en general cuando estas clases se llevan a juicio, el Ministerio Público obtiene un 80% de condenas. El Ministerio Público tiene credibilidad. En general, el Maule está dentro de los mejores promedios nacionales”.

Pero a veces no se logra lo que el Ministerio Público está pidiendo…

“A veces no logramos acreditar la responsabilidad por falta de colaboración o de los testigos, que no resulta ser tan eficaz y a veces los jueces terminan no convenciéndose, en general yo coincido con los jueces”.

ÚLTIMOS CASOS

¿Lo sorprendió la violencia inusitada que vivimos con el brutal ataque a carabineros en la Ruta 5 Sur hace solo algunas semanas?

“Yo no veía eso en el Maule desde el estallido social, de una inusitada violencia de distintos ámbitos, lo que obligó a las autoridades a regular episodios como esos. Aquellas cosas las vivimos con dolor, porque son ataques a nuestros funcionarios policiales, cuando son agredidos”.

Y por la toma de la Ruta 5 Sur y ataque a los policías se siguen sumando imputados… Esta semana ya llegamos al número 14.

“Así es, se van sumando imputados, ya van en 14 y como Ministerio Público estamos trabajando arduamente porque vamos a establecer la verdad y estamos obligados a perseguir a quien sea”.

En el caso del diputado Francisco Pulgar se ha logrado por parte de la Fiscalía lo que se ha pedido en tribunales…

“Tenemos un equipo de fiscales especializados en el área, son investigaciones complejas como todo delito sexual y hasta ahora no hemos tenido revés”.

¿Es un peligro para la sociedad el diputado Pulgar?

“Es un peligro para la sociedad, es lo que hemos sostenido y lo que ha dictaminado la justicia”.

¿Por qué ha demorado tanto el caso de Agustín O’Ryan Soler, en trasladarlo a la Región del Maule?

“El caso O’Ryan Soler no depende del Ministerio Público del Maule. Desde el Maule hemos hecho las peticiones correspondientes, ahora está en manos de la Justicia de Argentina y está en ellos autorizar el traslado al Maule. Creo que es lentitud de la justicia argentina en resolver este requerimiento de traslado del joven Agustín O’Ryan Soler”.

¿El Tren de Aragua sigue operando en el Maule? En 2022 se desarticularon algunas bandas así…

“Este no es el lugar donde voy a manifestar lo que estamos investigando, pero estamos atentos. Hemos sido una región que en el combate al crimen organizado ha tenido éxitos inusitados, puedo asegurar que hemos tenido resultados positivos en desarticulaciones de bandas de crimen organizado, además asociadas a delitos de sangre y de muertes, y que implica una investigación sostenida en el tiempo que no puede parar. Para eso necesitamos recursos”.

¿Ha aumentado la cifra de delitos con la llegada de migrantes?

“Yo diría que la participación de extranjeros en delitos de gravedad ha ido en aumento en los últimos tiempos, como una constante, lo que se ha mantenido en la participación de menores en los delitos, eso no ha aumentado”.

Y ¿cuáles son los principales delitos protagonizados por migrantes?

“Los delitos violentos en su mayoría son protagonizados por migrantes. El crimen organizado, el aumento de extranjeros ha ido incrementándose en el último tiempo. Ahora bien, preocupa el aumento de causas también en el último tiempo. Hay que tener cautela con el aumento, porque estamos revisando cuáles son los que más han aumentado y lo que yo le decía en un principio, los delitos económicos, las estafas, han tenido un incremento importante y eso ha tenido relevancia en términos numéricos y proporcionales en el último tiempo en el Maule”.

Al sector agrícola del Maule le preocupa un aumento de delitos en el campo. Hace poco más de un mes tuvimos el caso del asesinato del matrimonio en Graneros, Región de O’Higgins. ¿Hay actuar delictual en nuestros campos del Maule?

“Son bandas organizadas las que cometen estos delitos. Una que dice relación con el robo de insumos agrícolas, pero que son temporales y está acopiado en bodegas y esto es por dato y el otro es el que dice relación con abigeato y el robo de aperos huasos, que también es un fenómeno del que nos hemos preocupado, porque son de costo alto. El de insumos y el de aperos son bastantes rentables para esas bandas criminales, que ojo, algunas son locales y otras que provienen de Santiago y Rancagua que han operado acá, sin embargo, es un fenómeno que requiere de participación”.

Y en el Maule ¿se han hecho trabajos especializados en el campo?

“Hicimos un trabajo con asociaciones de criadores de caballos de Linares, un trabajo importante con un equipo especial de la Policía de Investigaciones (PDI) que nos permitió desarticular a un grupo importante sobre todo de ropa, de aperos y de caballos”.

A la Fiscalía Regional del Maule ¿le ha afectado mucho la rebaja presupuestaria al Ministerio Público?

“La rebaja presupuestaria es un tema doloroso a nivel país, pero hay áreas donde no podría rebajarse, al contrario, debería incrementarse. Espero que esta rebaja no nos afecte la operación, en un momento tuvimos temor de que nos afectara la operación, lo que pasa por recursos humanos. Pero paralelamente se están discutiendo dos proyectos de ley en el Congreso que no han avanzado y que esperamos se aprueben prontamente, que uno es la Fiscalía Supraterritorial, destinada a la investigación de este flagelo del crimen organizado y una segunda área que es la del fortalecimiento del Ministerio Público”.

- Advertisment -spot_img

Posesiones Efectivas

spot_img

Bienes Nacionales

spot_img

Nuestras Redes

17,763FansLike
4,387FollowersFollow
20,412FollowersFollow

Debes Leer

Carabineros invita a Caminata Canina Solidaria

0
Programada para este domingo. El punto de partida está dispuesto en el frontis de la tercera Comisaría de Carabineros de Talca, a las 9:30...