“Artesanías, Creaciones desde el sentir del Territorio” es el nombre de la exposición compuesta por piezas creadas por Noemí Herrera y Cristian Aliaga del taller “El Recobre Orfebrería”.
Por Cyntia Lemus Soto
RAUCO. Una muestra con 20 creaciones de orfebrería, elaboradas con materias primas locales, es la que está mostrando en dependencias del municipio rauquino. Esta permanecerá abierta hasta el 28 de febrero y en marzo, se contempla su exhibición en la sede curicana de la Universidad Católica del Maule (UCM). Antes del término de la exposición gestada por “El Recobre Orfebrería”, se llevará a cabo una mediación que busca dar a conocer el proceso creativo en torno a esta. “Hicimos una investigación para ver qué materias primas había en esta tierra. Tras lo cual, decidimos trabajar con greda, madera, pita y cuero, los cuales se encuentran en esta zona”, señaló Cristian Aliaga, quien junto a Noemí Herrera, son los gestores del “Recobre Orfebrería” y del proyecto “Artesanías, Creaciones desde el sentir del Territorio” que se adjudicó recursos del Fondart nacional. “Con estos materiales, confeccionamos 20 piezas de orfebrería que quedaron plasmadas en cuatro conjuntos, anillo, pulsera, collar, aros y broche. Para su creación, se utilizó plata y cobre y los diseños se enmarcan en paisajes de la naturaleza”, aseveró Aliaga, quien mencionó a los cuatro artesanos que fueron incluidos en este proyecto. Estos son Rosa Cañas (pita), Marcelo Corvalán (madera), Camilo Hernández (cuero) y María de la Luz Farías (greda).
Estas personas fueron incluidas en un Registro de Artesanía. Esto les permitirá ser reconocidos por la comunidad y optar a algunos beneficios por parte del Estado.
De hecho, el 2013 “El Recobre Orfebrería” obtuvo el reconocimiento “Artistas Populares Urbanos”, mientras que al año siguiente ingresaron al Registro Nacional de Artesanía.
EL RECOBRE
Cristian y Noemí dieron vida hace 16 años al oficio “El Recobre Orfebrería” con el cual realizan aros, pulseras, entre otras creaciones que están fabricadas con el mineral chileno. “Hace 16 años empezamos a vender en espacios públicos. Conformamos el centro cultural Plaza Perú en Concepción y vimos las problemáticas que afectaban a los artesanos”, aclaró Aliaga, quien también se refirió a los talleres de orfebrería que se impartieron a personas privadas de libertad. Esta iniciativa fue gestada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). También hicieron clases en el Departamento de Actividades Programáticas en la Universidad de Concepción. Tras radicarse en la ciudad de Curicó hace nueve años, Cristian y Noemí empezaron a comercializar sus productos en un stand ubicado en calle Carmen, entre Merced y Prat.
LEY
En La Ley de Artesanía, que se encuentra en trámite en el Congreso, se solicita la ocupación de los espacios públicos por parte de quienes confeccionan productos con sus propias manos. Junto con esto, está la necesidad que un número importante de los expositores de ferias de artesanía estén inscritos en el registro nacional. “Falta poco para que se promulgue esta ley que se viene tramitando desde el 2012. En este proceso, se han realizado encuentros y conversatorios para abordar esta iniciativa”, concluyó Aliaga.