Ya es inminente que la fruta chilena no podrá entrar al mercado asiático, porque su calidad es deplorable.
El presidente de la SNA, Antonio Walker, señaló que incluso es muy probable que “se deba botar la fruta, ya que no podría comercializarse”.
Por Juan Ignacio Ortiz Reyes
TALCA. Las cerezas -en su mayoría maulinas- que arribaron con un mes de retraso al Puerto de Nansha, en China, presentan un estado deplorable y no podrán entrar al mercado asiático.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “la naviera tiene que responder. Hay seguros, siempre hay seguros en las exportaciones, esto no era solo de una gran frutera”.
En entrevista con T13 Radio, Valenzuela agregó que “es fruta en situación deplorable” y que el lapidario informe, se realiza tras abrir más de 20 contenedores en los últimos tres días.
“Nosotros ahí estuvimos muy proactivos, estuvieron presentes representantes de nuestra agregaduría agrícola en China, también viajó personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y es fruta en situación deplorable y, por tanto, los actores están en diálogo con la naviera y es la naviera la que tiene que responder por este caso”, señaló el ministro de Agricultura.
SNA
En tanto, en la Región del Maule, quien ha expresado su alta preocupación ha sido el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, quien manifestó a diario La Prensa que “todo lo que me informan en las últimas horas desde China son malas noticias. Nuestras cerezas presentan muchos problemas de calidad. Sabemos que el SAG está en el lugar y dialogando con las autoridades chinas, pero es muy probable que esa fruta la tengan que botar y no entre al mercado”.
Walker coincidió con el ministro Valenzuela al señalar que “confiamos en que los seguros actúen de buena forma. Los contenedores eran mil 353 en su mayoría de las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble, pero entre eso hay muchísima fruta que correspondía a la cosecha de múltiples productores de nuestra región (del Maule)”.
Con esto se cierra la posibilidad que había en algunos gremios exportadores agrícolas del Maule que esperaban poder colocar las cerezas en el mercado tardío, ya que el cargamento formó parte del servicio estacional conocido como Cherry Express, que busca satisfacer la demanda que se origina en el contexto del Año Nuevo Lunar.
OTRA VISIÓN REGIONAL
Para Leonardo Bravo, asesor corporativo en gestión agrícola y agroindustrial, “el desastre del Maersk Saltoro, no va a explicar la debacle de los precios de cerezas de la temporada 24-25 y aunque este barco llevaba aproximadamente no más de un 4% de las exportaciones totales a China, éste se ha convertido para la industria, en el ícono del problema global de los valores que tendrán que afrontar los productores de este cultivo. La declaración de pérdida total de la carga de este barco, es una materia que desde ya las compañías de seguros están analizando desde cerca, por el monto económico que ello puede significar y tenemos la certeza de que tendrán a sus equipos jurídicos sentados hoy mismo en sendas reuniones, analizando las diferentes aristas de este desgraciado episodio para intentar descartarse de los pagos que pudiesen llegar a tener que realizar. Sabemos que ello es parte relevante de su gestión en el momento de los siniestros de gran envergadura y buscar todas las porosidades de los contratos, donde puedan eludir las indemnizaciones y sus responsabilidades”.
Bravo, que también es coach organizacional, agregó que “vendrán los debates entre las exportadoras, privados, la Naviera Maersk y las compañías de seguros y muy probablemente litigios judiciales, para determinar el límite entre ‘fuerza mayor’ y errores o negligencias, además deberá debatirse sobre los valores por caja que pudiesen ser indemnizados en el caso determinado; valor promedio de la temporada, valor facturado o mínimos garantizados; y la SNA debería jugar un rol importante en la defensa de la industria de las exportaciones agrícolas. Las revisiones de contratos y negociaciones sobre indemnizaciones de quien corresponda y a quien correspondan, podrán tomar años o lustros, hasta que haya una sanción definitiva, pero mientras tanto los productores afectados por este real desastre tendrán que afrontar largos periodos con problemas de caja, de resultados pobres o negativos e incluso caídas, siendo más necesaria que nunca una revisión de sus procesos, su productividad y sus costos, por eso es relevante que las organizaciones estatales o privadas de la industria agrícola, tomen posición y presión respecto al episodio del Maersk Saltoro y sus consecuencias”.
El Buque Maersk Saltoro zarpó desde el Puerto de San Antonio, Región de Valparaíso, el 27 de diciembre pasado y debía llegar a destino el 15 de enero.
La embarcación contenía una carga avaluada en, al menos, US$115 millones, pero el costo total del seguro de las cerezas a bordo fue cuantificado en unos 60 millones de dólares.