Se dio el vamos a la Ley Karin que protege a los trabajadores

0
588
La casa de la CUT fue el lugar escogido para el hito ligado al lanzamiento, en la Región del Maule, de la Ley Karin.

Capacitaciones. En la capital regional se dio el hito del lanzamiento de esta ley, que llega a evitar los maltratos psicológicos y físicos que pueden ocurrir en los lugares de trabajo, y los pasos a seguir, en caso de que alguien se vea enfrentado a alguna situación de tal naturaleza.

TALCA. Luego de meses de debate y una aprobación en el Congreso, ayer entró en vigencia la Ley Karin, la cual busca mejorar las relaciones en el ámbito laboral, evitando el maltrato físico, psicológico o sexual de los trabajadores. Debido a lo anterior, se realizaron diferentes hitos a lo largo y ancho del país, y en el caso de la Región del Maule, la casa de la CUT fue el lugar escogido, en el cual diversos trabajadores pudieron capacitarse y aprender más sobre dicho reglamento, que fue aprobado el pasado mes de enero.
La seremi del Trabajo Maribel Torrealba se refirió al inicio de esta nueva ley, y recalcó la importancia de la protección que brinda. “Esta ley viene a proteger los espacios laborales para que sean libres de violencia y acoso laboral y sexual. Hemos estado difundiendo esta normativa que es muy importante para todas y todos, principalmente para las mujeres que históricamente hemos sido las que más hemos sufrido acoso y también comentar que estamos reforzando el rol que va a tener la Contraloría y la Dirección del Trabajo quienes van a fiscalizar que esta normativa se lleve a cabo. Esta ley es tanto para el mundo público como el privado y municipal”, expresó.

DELEGADO
Por otra parte, el delegado regional, Humberto Aqueveque, tuvo palabras para referirse a la nueva norma, recalcando que esta ley no recae solamente en el mundo público, sino que también de los privados. “Como Gobierno estamos dando cumplimiento a un punto muy relevante que comprometió el Presidente Gabriel Boric y que es la protección de las y los trabajadores del mundo público y privado y no tiene que ver solamente con la relación de subordinación y dependencia que se establezca con la jefatura, sino que también a nivel horizontal. Es un marco que regula el clima laboral y establece un marco integral de protección y una línea de denuncia”, dijo. Corresponde a una regulación que debe empezar desde los jefes de sección o de empresas hasta los trabajadores recién entrantes.

PROTOCOLOS
Desde la CUT recalcaron la importancia de hacer respetar los protocolos para que no se vuelvan a repetir eventos como los de Karin Salgado. “El llamado es a todas las organizaciones de trabajadores públicos y privados a velar para que el protocolo sí sea aplicado en tiempo y forma. Estamos dando un paso agigantado para la erradicación de todo acto de acoso y maltrato, no solamente vertical sino también horizontal. Esperemos que con esto, que está tipificado como verdaderas torturas psicológicas para las personas que las viven, nunca más se vuelvan a repetir”, ratificó la presidenta regional de la CUT, Soraya Apablaza. Con esto, entra en vigencia la ley que faculta a cualquier trabajador, ya sea del sistema público o privado, a poder dar a conocer su denuncia.