“Hay horarios punta que tienen un nivel de congestión que es considerable, pero el tránsito de todas maneras fluye”

0
76
“Como personas, como conductores, a veces tenemos la mala costumbre de querer llegar en vehículo a la puerta a todos los lugares”, recalcó la directora de Tránsito.

La directora agregó que “Curicó se presenta como una ciudad caminable y con conflictos puntuales en ciertas horas del día”.

POR CARLOS ARIAS MORA
FOTOS MANUEL ESPINOZA ÁVILA  /  RICARDO WEBER FUENTES

CURICÓ. Una realidad de las “ciudades modernas” que está presente en Curicó, corresponde a la denominada congestión vehicular. No son pocos los automovilistas que deben enfrentar un “taco” en algún momento del día y en alguna zona de la urbe, con las molestias que van de la mano con dicho escenario.

Para profundizar respecto a tal materia, Diario La Prensa dialogó con la directora de la Dirección de Tránsito del municipio curicano, Verónica Caputo Zamorano, quien, de entrada, contó que la cifra del parque automotriz en Curicó es de 45.000 vehículos particulares, aproximadamente.

– ¿Cuáles son los factores que explican lo está sucediendo en Curicó respecto a la congestión vehicular?

“Como ciudad, si comparamos con 10 años atrás, sin duda que ahora tenemos mayor congestión vial. Eso se debe a varios factores, por ejemplo, el parque automotriz ha aumentado enormemente, sobre todo cuando fue la situación de la pandemia. Se vio la situación que en hogares donde había un solo vehículo, empezaron a tener más de uno (…) con los retiros la gente tuvo más facilidad para adquirir un automóvil, cosa que antes era más complicada (…) otro punto es que las vías de la ciudad son las mismas. La zona céntrica, por ejemplo, las calles tienen el mismo perfil, el mismo ancho de años atrás, hay algunas situaciones que podrían evaluarse a futuro, como tratar de hacer un centro más caminable, que no existiera tanto vehículo estacionado a nivel superficie, que lográramos tener estacionamientos subterráneos, para que lográramos tener las vías más expeditas y que no existieran los vehículos estacionados en la vía, porque eso sin duda también produce más congestión”.

– ¿O proyectos de edificios también de estacionamientos?

“Quizás cuando entre en vigencia el nuevo Plan Regulador, eso pudiese ser factible sabemos que en la zona céntrica está la problemática de que hay una normativa de construcción que está vigente hasta ahora, por eso se esperan una serie de modificaciones”.

– ¿Cómo calificaría usted la congestión que se presenta en Curicó?

“Consideramos que, pese a la congestión de tránsito, lo cual es una problemática nacional, aún Curicó se presenta como una ciudad caminable y con conflictos puntuales en ciertas horas del día. Si bien es cierto hay horarios punta, en la mañana, mediodía y en tarde, que tienen un nivel de congestión que es considerable, el tránsito de todas maneras fluye. No se queda estancado el tránsito media hora, una hora en un taco, sino que se ralentiza mucho, es más lento, uno tiene una parada de cinco a 10 minutos en un taco, pero va circulando. Uno cuando comenta con los expertos, señalan que cuando se da dos o tres semáforos en verde y la cola no avanza, ya es una congestión demasiado prolongada. Aquí, si usted se da cuenta, todavía no sucede así. Es cierto que hay lugares que están muy congestionados, en el horario punta de la mañana, sobre todo por los colegios. Conjuga que en esos sectores hay cuatro, cinco colegios, como es Juan Luis Diez, lo que se conoce como camino a El Boldo, o Avenida España-Zapallar, que hay varios colegios. Son los lugares donde tenemos mayor congestión como ciudad”.

– ¿Qué se sabe de los proyectos que en su momento fueron anunciados y que podrían mejorar lo que por estos días está ocurriendo con el tránsito en la ciudad?

“Hay algunos proyectos que están diseñados, están en proceso a futuro de ejecutar, por ejemplo, el mejoramiento de avenida Circunvalación Diego Portales, que se conoce como la Circunvalación entre la avenida Rauquén y la avenida Balmaceda, también el proyecto de avenida España-Rucatremo, pero son proyectos de nivel central, que nosotros como ciudad participamos, pero no son financiados por nuestra comuna, sino que son de nivel central, por lo tanto, tienen una data de demora, entre lo que es proyección, diseño y ejecución, que fluye más menos entre seis a 10 años”.

– ¿Qué mensaje le podría dar usted a los automovilistas que quizás no compartan lo que usted ha señalado respecto a lo que está pasando con la congestión vehicular en Curicó?

“Como le decía, nuestra visión, como Dirección de Tránsito, es que el perímetro del centro de Curicó, todavía es bastante caminable. Como personas, como conductores, a veces tenemos la mala costumbre de querer llegar en vehículo a la puerta a todos los lugares. Lo mismo pasa en los colegios, que lo nombraba anteriormente (…) Uno tiene que programarse, si yo sé que la zona céntrica va a estar muy congestionada, que voy a ir en un horario de trámites bancarios, tengo que programarme, tratar de quedar un poquitito más distante y llegar caminando al centro. El centro hoy en día en los horarios punta, es de congestión (…) cuál sería una de las soluciones y que es lo que está potenciando el Ministerio de Transportes en sí, es que tengamos lo que se llama la pirámide invertida. Es decir, que se trate de potenciar el caminar. El que las personas también circulen en bicicleta y también lo relacionado al transporte público. Eso es primordial, que el transporte público pudiese mejorar en cuanto al estándar, para que así la gente pueda circular libremente, en un transporte público de calidad”.