
La autoridad que lidera a los docentes a nivel país, recalcó que se fue satisfecho del encuentro con el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, porque hay disposición a buscar soluciones y que la dirección comunal trabajará en una mesa para que el impacto sea el menor posible, de lo contrario no descarta acciones legales.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. A raíz de la aprobación del Plan Anual de Educación Municipal de la capital regional, a pesar del rechazo generado en las comunidades escolares de la comuna, que protestaron intensamente en las afueras de la Municipalidad por varios días, pero con más intensidad en el concejo municipal que decidiría la medida, el presidente nacional del Colegio de Periodistas llegó a la siguiente reunión de los ediles, para marcar presencia, demostrar descontento y ver posibilidad de que lo denunciado por profesores y docentes sobre el listado que se filtró se hiciera una realidad.
Tras su participación en dicho concejo municipal, la autoridad nacional junto a dirigentes comunales, se reunió con el alcalde Juan Carlos Díaz y, posteriormente, se dirigió al Diario La Prensa para dar a conocer la motivación de su visita y su sentir respecto a este tema.
¿Qué lo trajo al Maule, específicamente?
“Obviamente el conflicto que se ha vivido, ha tenido un cierto impacto nacional…porque evidentemente, una medida tan dura, tan fuerte, un impacto humano y social, con 600 personas afectadas por despidos y cargas de trabajo o jornadas, es un tema que nos ha tenido muy ocupados y he estado en contacto con la directiva comunal, por lo tanto, mi visita acá tiene que ver con apoyar la gestión que ellos han hecho y dar una señal como director nacional”.
¿Esta planificación anual es por una ley?
“Los Padem sí, son planes que se hacen anualmente en los municipios, pero lo normal, no es que vengan con estas medidas tan drásticas. Siempre hay ajustes en las dotaciones, pero son números más acotados”.
¿Por qué cree que sucedió esta situación?
“Yo creo que es un error. Es cierto que ha habido una disminución de matrícula en la comuna de Talca, pero no tiene cifras dramáticas. En 5 años, estamos hablando de una pérdida de un 4% de matrícula de estudiantes. No es una cifra que justificaría un ajuste de esta envergadura. Entendemos que hay déficits acumulados y hay gestiones históricas que arrastran un problema económico, pero a eso hay que agregar algo que yo sí le concedo al alcalde y es que hay un tema más estructural, con la forma de financiamiento”.
¿El listado que se filtró no se haría efectivo?
“De acuerdo a lo que el mismo alcalde nos ha dicho, ya no sería en esas cantidades, sería un ajuste mucho menor. Nosotros vamos a seguir bregando…para que ese número de ajustes sea el menor posible, y ojalá cero, porque claramente, no creemos que falten profesores. Si hay problemas estructurales de financiamiento, tiene que buscarse una forma de resolverlo, pero no dañando a las comunidades escolares, quitándole a sus profesores, porque todo docente que está en el sistema cumple funciones”.
¿Esta situación ha afectado a otras comunas?
Sí. En Curicó, también estamos tomando contacto con esa dirección comunal. Ahí es más reciente el anuncio del Padem, pero nosotros también nos preocupamos. Entiendo que los números no son de esta envergadura. Un Plan Anual puede hacer determinaciones de la dotación, pero ojo, la ley establece ciertos procedimientos que deben cumplirse. Por lo tanto, no es tampoco que arbitrariamente el sostenedor pueda decir, ya estos se van a ir en esta escuela o se van a ir estos docentes”.
¿Qué sería lo mejor para resolver este problema?
“Aquí en Talca, y en otras comunas, ha habido mucha lentitud en procesar los bonos de retiro, que son para personas que ya están en la edad de jubilar y la ley establece un incentivo para que ellos concreten su jubilación y puedan ir dejando el sistema. A veces por burocracia, negligencia o lentitud en los procesos, esa tramitación se hace muy lentamente. En Talca, tenemos docentes que desde el año 2021 postularon al bono y todavía no llegan los recursos”.
En ese sentido. ¿La propuesta de ustedes sería usar ese incentivo para solucionar esto?
“Exacto. Hay formas de producir ciertos ajustes, que implican una gestión mucho más eficiente que la que ha habido hasta ahora. También, le dijimos al alcalde la posibilidad de que la ley lo contempla, que, si tiene un número que disminuir, ofrezca voluntariamente a quienes quisieran tomar esa opción, porque tiene una indemnización. Esperamos que escuche eso, porque tendría un impacto menor”.
Se ha planteado que el problema será mayor cuando se pase a los SLEP. ¿Es así?
“El traspaso pasará en el 2028. Este año viene en la ley de presupuestos un anuncio que implicaría, si se aprobaba esa norma, una salida más importante de docentes, pero la experiencia es que los SLEP no han insistido en el despido masivo. Aunque nosotros tenemos otras críticas al respecto”.
¿Cuáles son las críticas más profundas?
“Es que sigue teniendo el mismo sistema de financiamiento que tienen los municipios, por lo tanto, el problema más estructural que tiene la educación pública, es cómo se financia. No se resuelve con los SLEP”.
¿Se han podido reunir con el ministro a ver el tema puntual de Talca y el financiamiento de la educación?
“Hemos conversado con el ministro. De hecho, el tema del financiamiento fue parte de nuestras demandas centrales. Ese fue uno de los temas que no se logró en la agenda corta y a nosotros nos ha dolido mucho que termine el Gobierno y no se cumpla lo comprometido al inicio, que era cambiarlo”.
¿Y qué piensan hacer cuando asuma el nuevo o nueva presidente?
“El tema de la educación pública va a ser un tema muy importante que tenemos que ver con las nuevas autoridades. En general, todo el tema de financiamiento de la educación, tanto público como particular subvencionado. En el debate ha tenido poca presencia el tema y nosotros creemos que eso es un error. O sea, es cierto que la agenda se ocupaba muy fuertemente a seguridad y delincuencia, pero no se hace una ligación y yo creo que hay una relación directa. Si se quiere de verdad abordar el tema de la delincuencia y los problemas serios en lo social en nuestro país, necesariamente tienen que preocuparse de lo que está pasando en la educación”.
¿Con qué sensación quedó después de reunirse con el alcalde tras el último concejo municipal?
“Primero, yo valoro la deferencia que tuvo de recibirnos, porque no era algo que estaba agendado y tuvimos una conversación bastante franca y directa. Lo que él manifestó es que tiene la disposición a dialogar y a buscar que se atenúe el impacto. La directiva comunal seguirá trabajando el tema, así que me voy con un moderado optimismo de que este problema pueda irse resolviendo”.
¿En caso de que no se resuelva qué acciones van a tomar?
“Obviamente, hacer todas las acciones que correspondan, incluyendo las legales, porque vemos en el PADEM, varias cosas que son cuestionables e incluso lega…pero espero que no sea así, producto de estas mesas de diálogo e instancias de trabajo”.
¿Qué mensaje les daría a quienes están preocupados con este tema?
“Que tenemos que actuar como comunidades educativas, justamente una de las cosas que a lo mejor se ha perdido, en este modo de vida tan individualista y en esta relación tan clientelar que muchas veces se asume para la educación”.


