
El senador electo, que irrumpió con una votación histórica de 136.122 votos en la Región del Maule, analiza la clave de su éxito.
Por Juan Ignacio Ortiz Reyes
Fotos Carlos Alarcón Duarte
TALCA. No hay nadie en la Región del Maule que tenga un mayor respaldo ciudadano en las urnas que Cristian Vial, el militar de la mirada fría y desafiante al Presidente Gabriel Boric en la Parada Militar de 2022.
Y él mismo reconoce que a eso le sacó partido durante la reciente campaña senatorial. “Es que la gente está aburrida de un muy mal Gobierno que encabeza el Presidente Gabriel Boric y ese gesto en esa oportunidad fue como para decirle: ‘Nosotros, los chilenos queremos volver al orden y a la seguridad”
– Cristian, su irrupción en la política regional fue un fenómeno. Obtener más de 130.000 votos en una región que no es la suya de origen fue una sorpresa para el establishment. ¿Usted esperaba una votación tan alta?
“(Sonríe) Teníamos alguna señal de que nos podría ir bien, pero estábamos muy cautos con las proyecciones. Finalmente, queríamos esperar los resultados oficiales. Mi campaña fue de mucha calle, de mucho semáforo, de mucha plaza, de mucha comunidad. Yo había percibido ese recibimiento en la calle, que fue muy cercano y directo. Eso te da la sensación de que el mensaje y la imagen de uno estaban siendo bien recibidas. Aun así, no deja de ser sorprendente. Estamos muy agradecidos por la confianza masiva que la región depositó en este proyecto”.
– Senador electo, ¿qué cree que representaron esos más de 130.000 votos? ¿Fue un apoyo a su persona o un voto de castigo o de contraste al panorama político actual?
“Yo creo que fue la suma de varios factores, pero fundamentalmente un voto de contraste. Hay una diferencia muy grande entre mi mensaje y la gestión de la primera magistratura del Presidente (Gabriel) Boric, por ejemplo. La gente está demandando orden, seriedad y una voz clara que defienda los valores de la patria. Creo que esa alta votación fue un llamado de atención a la clase política tradicional y un endoso a la necesidad de restablecer el orden y la buena gobernanza que la gente siente que se ha perdido. El ciudadano común quiere un país que se preocupe de lo fundamental: seguridad, salud y educación de calidad”.
– El hecho de haber sido primera mayoría, ¿cambia el peso de su responsabilidad o la forma en que abordará los temas regionales en el Senado?
“Por supuesto. Un mandato de esta magnitud no se puede tomar a la ligera. Es una responsabilidad tremenda con la región y con la gente que está pidiendo un cambio de rumbo. El Senado no es solo legislar; es representar una voz potente que ponga en la agenda nacional los problemas y desafíos de nuestra región, que necesita con urgencia más seguridad, más inversión y recuperar la senda del crecimiento. Esto nos obliga a trabajar hasta el último día y a no defraudar esa confianza”.
IDENTIDAD
– Durante la campaña, tanto usted como otros candidatos, recibieron la crítica de ser “afuerinos” de la región. ¿Cómo responde a este cuestionamiento que a menudo es utilizado en la política local?
“Siempre lo dije, y es importante que la gente lo entienda. Una persona que toma la decisión en la vida de ser militar, como yo, se mueve por todo Chile. Mi especialidad es la aviación, he estado en todos los rincones del país, lo conozco entero y he estado destinado sirviendo en todas partes. Yo no soy de una u otra región, soy de Chile, lo conozco entero, y he estado destinado, sirviendo en todas partes, , pero también hay algo importante que entender, una persona que toma decisiones, como es un senador, le ocurre lo mismo a cualquier otro tomador de decisiones en un puesto directivo, en un directorio, en una presidencia, tú tienes solamente que tener competencia, competencia estratégica para poder enfrentarte a un problema, poder entender, levantar un diagnóstico, asesorarte mucho y elaborar una estrategia, y tú finalmente obtienes un resultado, un objetivo. Eso es gestión, y la gestión tú la necesitas vivir, vivir en una parte, tú tienes que, si eres comprometido, y si pones a disposición competencias que te han desarrollado durante la vida, en puestos directivos, un senador puede hacer una tremenda gestión sin ser de acá o de allá. Eso es una falacia como se presenta. Ahora, ¿qué es lo que sucede? Y la gente lo representa. Esta vez me lo dijeron muchas veces mirándome a los ojos: ‘Yo le estoy dando mi voto, pero usted tiene que volver, porque yo le doy la mano a muchos políticos que nunca más los vi’. ¿Te fijas? Entonces, yo me comprometí con ello, y yo que soy disciplinado, voy a volver, o sea, que no quepa duda de que yo voy a estar en el territorio, ya estoy trabajando en eso, generando todo lo que necesito para yo estar conectado siempre con la región”.
– Usted se vino al Maule, se instaló en Molina y recorrió la región seis meses antes. ¿Cuál fue la estrategia?
“Muchos me dijeron anda dos meses antes y haces una buena campaña y puedes salir electo. Yo me quise venir mucho antes, porque tuve convencimiento en esta región. Llegué y empecé a recorrer el Maule y la verdad que geográficamente me he dado tres vueltas completas a la región. Recorrí todos los rincones, estuve en todas las comunidades, llegué a todas partes, por supuesto, las treinta comunas, mucho de calle, mucho de caminar, porque uno me decía, bueno, organicemos un evento, nada, nada, no me organicen eventos, vamos a la calle, caminemos desde la Felicur hasta la plaza, en Curicó, o vamos a la Macroferia, ahí se levanta realmente el diagnóstico, bueno, eso me sirvió mucho para levantar un diagnóstico muy preciso, y saber lo que tengo que hacer ahora”.
– Se encontró con problemáticas diferentes, porque esta es una región que ya sobrepasa el millón de habitantes, y es una región muy extensa, o sea, se habla de Maule Norte, Maule Sur, que finalmente es un solo maule, pero las dificultades, las problemáticas del habitante del Licantén son muy diferentes a las del tipo de San Clemente, o de Parral, por ejemplo…
“Sí, eso es correcto, cada uno tiene, hay denominadores comunes, sí, por ejemplo, la ruralidad afecta a todo, el Maule Sur tiene mucho de eso, ¿no es cierto? Pero claro, se me viene a la cabeza un ejemplo, en la parte norponiente, de Hualañé, bueno, ahí el tema de la electricidad, por ejemplo, la inestabilidad que tiene el servicio eléctrico es realmente un tema molesto e intolerable para la comunidad, y ahí, por supuesto, hay que abrir la ley de transmisión eléctrica, hay que realmente hacer algo por esas comunidades. ¿Te fijas? En otras partes, la sequía en el maule sur, que es más agrícola, el tema de los micro-campesinos, los campesinos chicos, esos necesitan mucho apoyo con el tema del agua, sobre todo en esta época. Bueno, todos tienen sus problemáticas, pero finalmente hay denominadores comunes, por ejemplo, la conectividad física, en todas partes, como una región extensa, de 32.000 kilómetros cuadrados, tenemos que generar mucha mayor conectividad para que las comunidades, no solamente eso impacte en la productividad, sino que en el diario vivir, hay comunidades, y tú lo sabes, que dependen señoras de edad, adultos mayores, que dependen de la micro, el recorrido que pasan en día, y si no la toman, se quedan abajo, y no pueden ir al Cesfam, entonces, en el 2025, yo creo que tenemos que solucionar todos esos problemas que son básicos, básicos en la región”.
– ¿De dónde nace la idea de Cristian Vial de venir a postular como candidato al Senado por el Maule? ¿Por qué por el Maule? ¿Dónde nace la idea? ¿Con quién lo conversó? ¿Conocía gente de acá? ¿Cómo fue?
“Claro, todo eso tengo conocido, estuve muy en contacto con el Maule y he estado desde los 90 en catástrofe, con helicópteros, me acuerdo en los 90 estuve en inundaciones sacando gente, me acuerdo para el terremoto, me acuerdo de los incendios, hay muchas conexiones en ese sentido. Segundo, me conecta mucho el Maule en general, encuentro que el Maule es una región que tiene todo”.
– ¿Qué valor o ventaja cree usted que aporta a la política el haber tenido una carrera militar y haber recorrido el país?
“Un militar tiene una formación intrínseca de tomar decisiones pensando en la patria y en el servicio. La ventaja es que no tengo un sesgo regionalista. He visto las problemáticas de Arica, de Magallanes y de cada provincia del Maule, lo que me da una visión panorámica y de largo plazo. Además, por formación, la disciplina, el orden y el compromiso están en el centro de mi quehacer, que es justamente lo que la ciudadanía está pidiendo hoy en la política. No se trata de dónde naciste, sino de dónde pones tu foco de servicio”.
– Usted fue el único senador electo que votó en Curicó. ¿Planea mantener su base de trabajo y su inscripción electoral en la provincia y la región?
“Sí, voté en el Liceo Zapallar. Por supuesto que voy a estar acá. Mi compromiso es con la región y con la gente que me eligió. El trabajo de un senador se hace en el Congreso, pero la conexión con el territorio y sus problemas se hace aquí, en la provincia, en la comuna, cerca de los ciudadanos”.
CONTRASTE POLÍTICO
– Su imagen y su discurso contrastan fuertemente con la gestión del actual Gobierno del Presidente Boric. ¿Cree que esa diferencia ideológica y de estilo también fue clave para su triunfo?
“Yo creo que sí, totalmente. El contraste en la forma y en el fondo que representa un senador electo como yo, con la gestión en la primera magistratura, es evidente. Se hizo evidente en actos públicos, y en el fondo también es así. Yo tengo diferencias muy, muy grandes con el Presidente Boric y con la dirección que ha tomado el país. Mi cercanía con el Partido Republicano se basa justamente en lo que representamos: el orden, la buena gobernanza, el amor a la patria y la parte valórica. Ese contraste es lo que la gente buscó”.
– El éxito de Republicanos a nivel nacional es innegable. ¿A qué atribuye que este sector, que antes era minoritario, haya logrado tal adhesión en las urnas?
“Es una respuesta a la situación que vive el país. La gente está cansada de la falta de orden, de la inseguridad y de que la política esté enfrascada en discusiones identitarias mientras los problemas reales no se resuelven. Republicanos representa la necesidad de volver a lo fundamental, a la seriedad en el gasto fiscal y a la defensa de principios que dan estabilidad a la sociedad. El voto fue un llamado claro por la estabilidad”.
– Pasando a la segunda vuelta presidencial, con un escenario definido, ¿usted cómo ve a Jeannette Jara, la candidata de la vereda contraria?
“Yo creo que el hecho de tener a una candidata comunista en la vereda contraria compitiendo me enciende todas las alarmas. No podemos caer en complacencia. Tenemos que trabajar hasta el último día, porque para mí, representa un riesgo real que estemos en Chile en el 2025 enfrentando a una candidatura de ese signo”.
– ¿Podría detallar qué representa ese “riesgo real” en términos de políticas públicas o de modelo de país?
“El riesgo no es solo ideológico. Es un riesgo para el modelo de desarrollo, la libertad económica y el rol del Estado que hemos construido por décadas. El comunismo tiene una visión centralizada del poder y de la economía que ha demostrado ser un fracaso en todo el mundo y que colisiona directamente con el orden, la propiedad privada y la libertad que defendemos. Mi llamado es a estar en un máximo estado de alerta y a la movilización total para defender el camino que ha llevado a Chile a ser el país más desarrollado de la región, y no caer en experimentos fracasados”.
– Para finalizar, ¿cree que José Antonio Kast ganará la segunda vuelta?
“Yo creo que sí, pero reitero que estamos muy cautos. Hay mucho en juego y no podemos dar nada por sentado. El factor de tener esa amenaza en la vereda contraria obliga a que todo el sector, incluyendo a los senadores y diputados electos, nos sumemos a la campaña y trabajemos con la máxima convicción para asegurar que el país tome el camino de la seriedad, el orden y la buena gobernanza”.


