Región del Maule se potencia con presencia de nuevos proyectos de energías renovables

0
84
Con más de 10 años de trayectoria, oEnergy que es desarrollador y generador chileno (IPP) especializado en sistemas de almacenamiento de energía y soluciones híbridas, llevará a cabo 6 nuevos proyectos en el Maule y hoy cuenta con visitas guiadas en el Tiuque en San Javier.

Los proyectos de generación y almacenamiento eléctrico en sistemas de baterías y que buscan contribuir en la diversificación de la matriz energética regional y nacional son “Halcón Peregrino”, “Gavilán”, “Yeco”, “Cormorán”, “BESS Kiana” y “BESS Halcón 33”.

TALCA. Contribuir y  acelerar la descarbonización en Chile y generar diversificación de la matriz energética, utilizando fuentes renovables no convencionales (ERNC), la empresa oEnergy, informó que la Región del Maule cuenta con seis nuevos proyectos de generación solar y almacenamiento eléctrico en baterías BESS, que ya están listos para construir.

El gerente general de la empresa, Ricardo Sylvester, reveló que tras obtener las aprobaciones en el Servicio de Evaluación Ambiental, los proyectos “Halcón Peregrino”, “Gavilán”, “Yeco”, “Cormorán”, “BESS Kiana” y “BESS Halcón 33” se iniciarán. aportando flexibilidad, seguridad, suficiencia y eficiencia económica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en concordancia con los lineamientos de la Política Energética de Chile 2050. “Para abordar los desafíos del segundo tiempo de la transición energética, generar más energía renovable no basta: se requiere infraestructura de almacenamiento que entregue flexibilidad y seguridad al sistema eléctrico chileno. La descarbonización de la matriz solo será posible con la presencia robusta de estas tecnologías, y en oEnergy estamos avanzando con foco en esa dirección”, señaló.

Asimismo, recalcó que “Integrar generación y almacenamiento en un mismo proyecto permite transformar energía solar en energía gestionable y continua”.

INICIATIVAS

oEnergy preció que los proyectos “Halcón Peregrino”, “Gavilán” y “Yeco” se emplazarán en la comuna de Molina y básicamente, consiste en parques fotovoltaicos con paneles solares para generación eléctrica, junto con sistemas de baterías BESS para el almacenamiento de esta energía limpia, que será inyectada de manera diurna y nocturna al Sistema Eléctrico Nacional, que en total tendrán una inversión cercana a los 182 millones de dólares.

Por su parte, el proyecto “Cormorán” se ubicará en Constitución y al igual que los tres anteriores, corresponde a un proyecto híbrido, cuya inversión estimada es de 66 millones de dólares.

En tanto, los proyectos BESS Kiana estará en Linares, con una capacidad de 149 MWh de almacenamiento y BESS Halcón 33 que se ubicará en Longaví, que tiene 160 MWh, serán centrales de almacenamiento de energía eléctrica, donde las baterías se cargarán con energía proveniente de la red eléctrica durante 8 horas diurnas, para luego ser inyectadas de vuelta a la red en ocho horas nocturnas. Ambas requerirán de una inversión cercana a los 100 millones de dólares.

Respecto del financiamiento de estos proyectos, Sylvester, indicó que el pipeline de oEnergy está diseñado bajo un modelo de negocios flexible que combina proyectos propios y asociaciones con inversionistas o socios estratégicos, abiertos a distintos esquemas de desarrollo bajo diversas modalidades. Son modelos asociativos flexibles con generadoras, compañías mineras, fondos de inversión en infraestructura o socios estratégicos, con el objetivo de co-desplegar el Capex requerido para la construcción y operación de los proyectos.

Vínculo con la región

oEnergy tiene un fuerte lazo con la Región del Maule, sobre todo con la educación y el desarrollo del talento local. Esta empresa construyó, inauguró y actualmente opera en la región el primer proyecto híbrido de todo Chile, que combina generación solar y almacenamiento en baterías BESS, que es el parque El Tiuque, en la comuna de San Javier y ha construido otros 17 proyectos fotovoltaicos como el Carpintero en Constitución, Cuervo en Curepto, Pichón y Gorriones en Retiro), Pitío en Longaví, Catitas en Linares, Flamenco y Trile en Yerbas Buenas, Golondrinas en Colbún, Perdices, Patos y Zorzal en San Rafael, Tordos en Talca, Chercán, Bandurrias y Loro Choroy en Curicó y Cóndor en Teno, por lo cual tiene convenios de colaboración con diversos establecimientos educacionales, como los liceos agrícolas Marta Martínez Cruz, Salesianos Don Bosco y María Auxiliadora de Colín, quienes cuentan con sistemas demostrativos, entre otros elementos.