Plan contempla al menos seis uniones de establecimientos educativos “cercanos”, tanto urbanos como rurales, “de baja matrícula”.
Representando al DAEM, Celin Chiple, recalcó que el Padem contiene medidas que simplemente buscan darle viabilidad a un sistema, que hoy está “quebrado”, con un “déficit heredado” de la anterior administración.
POR CARLOS ARIAS MORA
FOTOS MANUEL ESPINOZA ÁVILA
CURICÓ. En el contexto de una sesión extraordinaria, el concejo municipal de Curicó aprobó ayer el Plan Anual de Desarrollo de Educación Municipal (Padem), para el 2026.
Se trató de una decisión que no contó con la unanimidad de quienes integran el concejo. Desglosando, los votos a favor corrieron por cuenta de los concejales Francisco Sanz, Ivette Cheyre, Constanza Pinto, Mario Undurraga y el alcalde George Bordachar. En la vereda contraria, rechazaron Edgardo Reyes, Paulina Bravo, Raimundo Canquil y María Pilar Contardo.
El punto de mayor controversia estuvo ligado a la propuesta de fusionar algunos establecimientos educativos “cercanos”, tanto urbanos como rurales, “de baja matrícula”. En representación del DAEM, Claudio Cisterna y Celin Chiple fueron los encargados de explicar, a grandes rasgos, los cambios que se pretenden implementar.
DETALLE
Escuela José Manuel Balmaceda con la Escuela María Inés Rodríguez; la escuela Argentina con la escuela Los Conquistadores; la escuela Ernesto Castro con la Escuela Brasil; la escuela Holanda con la escuela Víctor Vergara; Escuela Rayen Mapu con la escuela El Maitenal y la Escuela Italia con la escuela Pablo Neruda, son los establecimientos que se pretenden fusionar. A ello se suma el anuncio que el próximo año entra en receso el Centro Educativo Potrero Grande.
RIESGO
Sobre el Padem, Celin Chiple, recalcó que contiene medidas que simplemente buscan darle viabilidad a un sistema, que hoy está “quebrado”, con un “déficit heredado” de la anterior administración. “Si no buscamos alternativas de hacerlo viable, corremos el riesgo incluso, de que en el mes de marzo-abril, no tengamos siquiera para pagar las remuneraciones de los funcionarios, ni menos de seguir brindando el servicio educativo”, dijo. Agregó Chiple, que “los profesores de planta mantienen su planta y en el caso de los asistentes de la educación, los que tienen contrato indefinido, mantienen su contrato indefinido (…) no se está pensando en reducir ni profesores titulares ni asistentes de la educación que están con su contrato indefinido”.
TRASPASO
Otro punto que también fue analizado, corresponde al proceso de traspaso de los establecimientos del DAEM al SLEP “Los Cerezos”. “La ley aquí es clara, si nosotros mantenemos todo tal cual está, todo lo que estamos diciendo, el déficit y toda la deuda que se pueda generar durante el próximo año (…) no es que se eliminen por el solo imperio de la ley, los tiene que asumir la Municipalidad de Curicó. Es así de clara la normativa (…) Tenemos la responsabilidad de entregar un departamento que esté ordenado administrativa, pedagógica y financieramente, sino todo lo demás es parte de la herencia que la Municipalidad va a tener que asumir ¿Y cómo se asume? Con el Fondo Común Municipal”, subrayó.
MAYOR PARTICIPACIÓN
Respecto de los concejales que rechazaron el Padem, los principales argumentos que se reiteraron fue que se trató de un proceso que careció de diálogo y participación de las propias comunidades educativas directamente involucradas. En otras palabras, que faltó tiempo para “socializar” los cambios que se pretenden ejecutar.
Ante su aprobación, desde la próxima semana, se dará curso a una mesa de trabajo “de implementación de las medidas”, la cual estará integrada por representantes del DAEM, del concejo municipal, de la Dirección Provincial de Educación, del Colegio de Profesores y de los Asistentes de la Educación. Durante el concejo extraordinario, el propio alcalde recalcó que el contenido aprobado en el Padem 2026 “no está en piedra”, es decir, que se podría modificar en el contexto de la aludida mesa.
MANIFESTACIÓN PACÍFICA
En la previa al concejo extraordinario, miembros de los establecimientos que podrían ser fusionados se reunieron en la Plaza de Armas, protagonizando una manifestación de carácter pacífica. Portando carteles e interpretando cánticos, expresaron su molestia y preocupación por los cambios ya anunciados. Como el alcalde George Bordachar asistió a una actividad que se realizó en la propia plaza, de manera espontánea se generó una instancia de diálogo con los manifestantes, donde la autoridad comunal recalcó que están trabajando “para solucionar y mejorar la educación pública”.



