
La alta autoridad reconoce el alza delictual en la región y que genera una preocupación a nivel central y de las policías.
“Han aumentado los delitos y en este caso enlazar un poco con lo que dijo el ministro (Luis Cordero), la última vez que vino, de que había estadísticas preocupantes en el Maule”.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS: EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ/CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. En entrevista con diario La Prensa, la seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, habló de la importancia de las denuncias para detectar delitos que no son manejados por Carabineros o la Policía de Investigaciones, motivo por el cual reveló detalles del programa “Denuncia Seguro”, que permite informar un hecho ilegal de forma anónima y así generar un incidente y posteriormente, una investigación que permita tomar acciones concretas sobre el hecho, abordando además como ha funcionado esto en la región.
– Seremi, ¿de qué se trata el Denuncia Seguro?
“Es un programa, como dice su nombre, de denuncia anónima, que es el asterisco 4242, que pertenece a la Subsecretaría de Prevención del Delito y que tiene como fin que las personas tengan una herramienta para denunciar delitos que tengan que ver con investigación criminal. No es un número de emergencias como el 133 y se puede informar por ejemplo, de microtráfico, narcotráfico, tráfico de armas ilegales, porte de armas ilegales”.
– ¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
“La idea es que la comunidad se pueda integrar y aportar desde su vereda. Generalmente hay mucha información en los barrios, que no llega a la Policía de Investigaciones ni a Carabineros, por lo tanto, cuando tú vas, la gente dice todo el mundo sabe que en esa casa de la esquina venden droga, por ejemplo. La verdad es que nuestras policías no lo saben, porque no hay una denuncia formal. Entonces, lo que hace este programa, es darle la posibilidad a nuestros vecinos y vecinas, de que ellos puedan denunciar de forma anónima en esta especie de plataforma, que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año y que es 24-7”.
– ¿Quién contesta los llamados?
“Va a contestar una persona que es un profesional del programa, que generalmente es abogado y le van a aplicar una pauta, una especie de entrevista semiestructurada, preguntándole ciertas cosas que duran más o menos 20 a 30 minutos”.
– ¿Para qué se hace este proceso?
“Para que se desestime si puede ser falsa esta denuncia o a lo mejor no tiene la suficiente información para que se transforme en una denuncia a la fiscalía. Entonces, una vez que se recaba toda esa información… El profesional realiza una especie de informe, que pasa a otros abogados, quienes hacen el proceso. Entonces, los llamados son lo que nosotros llamamos “incidentes” y después, si el incidente es robusto, pasa a ser una denuncia”.
– ¿Cómo ha funcionado hasta el momento este sistema en la región?
“El programa ha subido desde los últimos años en su ocupación, digámoslo así, en los incidentes que reciben las llamadas y en las posteriores denuncias. El año pasado tuvimos 1.106 incidentes y 1.042 denuncias. Y ya en este año 2025, que no ha terminado, tenemos 1.074 incidentes y 1.008 denuncias”.
– ¿Y cuál es el tenor de esos incidentes?
“Acá, un 77,4% de los delitos que se denuncian tienen que ver con drogas. Después ya viene contra la seguridad pública, que es un 9,8%, VIF (Violencia Intrafamiliar que es un 3,8%, armas con un 3,6%, contra la propiedad, 3,0% y sexuales, uno y los otros, cerca del 0,2%”.
– Finalmente, ¿Qué ha ocurrido con estas denuncias?
“Se han desbaratado bandas y lo bueno es que nosotros tenemos un acuerdo, que es que las brigadas siempre nombren al denuncia seguro, porque gracias a esta herramienta, se pueden llegar a hacer estas investigaciones, que son tan fundamentales para que la gente tenga seguridad en sus barrios. Lo importante, es que nuestras estadísticas están por provincia y en las cuatro, nuestros reportes e incidentes han subido desde el 2024 al 2025”.
– ¿Y a qué cree que se debe esto?
“Yo creo que es debido a un trabajo que hemos hecho en terreno, con nuestros macro comunales que trabajan en las cuatro provincias y trabajan a nivel comunal con las municipalidades y con sus equipos de seguridad. Entonces, por ejemplo, cuando hay una reunión de junta de vecinos, ellos asisten e insuman, dando información a la gente de seguridad pública. Entonces, eso permite que ellos sean una caja de resonancia con respecto a la importancia de este programa y a su utilización, que finalmente vemos que es efectiva”.
– ¿Cuál ha sido el comportamiento provincial?
“En Cauquenes, el año pasado teníamos solo 27 incidentes y ahora tenemos 43. En Curicó, de 253, ahora tenemos 413. En Linares, de 262, ahí se sumó un poco menos, con 289, y en Talca, de 278 a 329. Nos alegramos que haya subido el porcentaje de estos incidentes de llamadas, porque finalmente la gente está creyendo en el programa y eso se debe a un trabajo en terreno, que se ha podido hacer”.
– ¿Usted cree que solo se debe a eso este aumento?
“Bueno, también va de la mano de que han aumentado los delitos y en este caso enlazar un poco con lo que dijo el ministro, la última vez que vino, de que habían estadísticas preocupantes en el Maule”.
– ¿Qué delitos han aumentado?
“La verdad es que los delitos violentos y que son de conmoción pública a lo mejor sí han aumentado, pero no en tasa, digamos, como en número. Nosotros generalmente todos los meses con las prefecturas, se analizan los delitos que tienen que ver con los robos de lugar habitado, no habitado, y que tiene que ver con el contexto rural. Ahí, también el ministro, hablaba que nuestra región es evidentemente rural, de grandes extensiones de terreno, donde los robos tienen que ver con insumos agrícolas, algo que nosotros también estamos trabajando con la policía y con algunos municipios, pero la delictualidad principal, todavía la tenemos en los delitos de mayor connotación social. Sin embargo, las estadísticas y los factores que decía que son preocupantes, es porque hemos tenido homicidios, sin embargo, la característica es arma cortopunzante y no arma de fuego, que es mucho más peligroso o alerta más, pero los números indican que sí, Carabineros y Policía de Investigaciones tienen que estar preocupados, pero también ocupados en hacer estas investigaciones, para que lleguen a buen puerto. Y aquí también hacer la salvedad de que, pese a los homicidios que hemos tenido, la mayoría están esclarecidos. Y si no, se está trabajando desde Fiscalía, para que esos homicidios y esos hechos, se puedan esclarecer, se vea y se analice a qué corresponden”.
– Antes no se hablaba de secuestros en el Maule, ahora sí. ¿Qué puede decir al respecto?
“Hoy día se están escuchando un poco más, pero lo que tiene que ver con secuestros, después de que se hace la investigación, muchas veces se desestima. Entonces, también ahí hay una labor de los medios de no generar alarmismo. Hay que tener un poco de acuciosidad con la información y no causar falsas alertas o alarmas, que puedan llevar a que la población sienta más niveles de inseguridad”.
– ¿Cuándo podemos hablar de crimen organizado?
“Lo voy a graficar con el tema del robo de cobre, que es un delito que se asocia al crimen organizado, porque finalmente se chipea y lo sacan del país. Entonces, esa es una organización que está preparada y organizada para cometer el delito y finalmente llevar fuera de Chile, sumando a que tiene que ver con que otras organizaciones criminales están y trabajan con ellas”.
– Un delito reiterado y comentado ha sido el robo de cables. ¿Qué ha pasado con esto?
“Sí y lo hablaba también el ministro, que el delito tiene un efecto globo de que nosotros apretamos en un lugar o ponemos más fiscalizaciones o control y el delito se va a ir moviendo. Y así también nos pasó con el tema del robo de cables, donde tuvimos muchos durante julio y agosto. Luego hubo una investigación y mucha fiscalización de parte de la Policía de Investigaciones y Carabineros, y el delito se trasladó”.
– ¿Dónde se van a focalizar los esfuerzos en seguridad ahora?
“Los esfuerzos siempre se están viendo dependiendo de la denuncia del delito, por eso es tan importante que la gente lo haga, pero que también ocupe estos canales de denuncia seguro”.


