En líneas generales, se contempla un mejoramiento de la iluminación y sonido del recinto deportivo.
Por Cyntia Lemus Soto
Fotos Ricardo Weber Fuentes
CURICÓ. En el mes de marzo del 2026 se podrían utilizar las nuevas instalaciones del Estadio La Granja, las que forman parte del proyecto de normalización del complejo deportivo, el cual es ejecutado por la Constructora Ángel Bartolomé Cecchi Ltda (ABC).
“Tenemos un 80 por ciento de avance de las obras. Lo faltante impide su utilización para el torneo de fútbol programado para el mes de febrero. Y, en ese sentido, se debe avanzar en la iluminación, audio, término de los circuitos televisivos, cámara y control”, planteó Pedro Encina Fariña, arquitecto e inspector fiscal de la obra del MOP, quien mencionó que la empresa está trabajando permanentemente, realizando pruebas de sonido, luces e instalaciones sanitarias. Esto hace que a veces no haya suministro de agua o de energía eléctrica.
“Contamos con un circuito de televisión, cámaras y sensores que conducen al cuarto piso. Albergamos mucha tecnología que debe probarse por etapas“, indicó el profesional, quien puso el mes de marzo como fecha tope para la entrega de los trabajos.
El monto del proyecto asciende a los 10 mil millones de pesos y son alrededor de 50 trabajadores vinculados a esta obra.
ETAPAS
Según indicó Encina, habrá un sistema de iluminación más moderno, parecido al que funciona en el Estadio Fiscal de Talca. “Cada foco tiene su propio respaldo abajo, por lo que tuvimos que construir un recinto para instalarnos. Esto significa que existen 36 cables que suben y bajan para manejar la posición e intensidad de los focos, los que van variando su luminosidad”, aclaró.
Cabe mencionar que la primera etapa de este proyecto se inició en el 2009 y a cargo estuvo la Constructora Salfa S.A, donde los trabajos ejecutados se focalizaron en la techumbre de una parte del estadio.
En cuanto a la segunda fase, ésta fue ejecutada por la empresa ABC, la que sigue al mando. Los faenas realizadas apuntan a la construcción y techumbre de la tribuna Andes, graderías y codos de los lados sur y norte.
“Debido al tiempo transcurrido, se ha generado un deterioro de las etapas anteriores. Esto ha hecho que haya que invertir más dinero en estos arreglos”, precisó Encina.
En esta tercera fase, la capacidad del complejo deportivo será de 12 mil personas.
“Lo que más generará impacto en esta etapa final es que el óvalo estará cerrado, por lo que el audio, ventilación y ambiente del estadio será muy distinto”, añadió.
Esto va de la mano de otros proyectos, uno de estos contempla la colocación de butacas e instalación de nuevas pantallas. El primero está en manos de Secplac del municipio curicano.
DIFICULTADES
Al momento de referirse a los problemas que han surgido en este proyecto, el arquitecto se refirió al hecho que había deterioros que no se sabía que existían. Entre estos se encuentra el sistema de alcantarillado y cañerías. En cuanto a los perjuicios que se han generado a quienes utilizan la pista de atletismo, el inspector fiscal del MOP fue claro al señalar que no se han visto afectados aquellos que practican esta disciplina deportiva. “Durante los últimos 15 días, se generó un cambio que afectó sus entrenamientos, pero los deportistas fueron avisados con antelación”, concluyó.



























