“El Maule, como corazón agrícola del país, tiene un rol esencial en la regeneración de suelos”

0
133

La arquitecta analiza su participación en la Asamblea de Naciones Unidas y destaca que el 80% de los gerentes generales, ve la sostenibilidad como un eje central de los negocios.

Agregó que “la urgencia climática exige planes concretos, no solo metas a 2050”.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. Margarita Ducci Budge es voz autorizada de Chile para hablar de sostenibilidad. Representó a Pacto Global Chile en la Cumbre de Líderes, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas En ese importante encuentro se confirmó, que el sector privado está llamado a jugar un rol decisivo en la transformación global. “En un escenario marcado por conflictos armados, crisis climática, desigualdad creciente y la pérdida de confianza institucional, las empresas comprometidas con la sostenibilidad no sólo están respondiendo al llamado ético, sino también al estratégico”, señala. 

– Margarita, usted participó en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. ¿Cuál es el pulso de la sostenibilidad a nivel empresarial global hoy, especialmente ante tendencias negacionistas como la que se vio en Estados Unidos?

“A pesar de las corrientes que despriorizan el cambio climático, el mensaje empresarial es fuerte. Se lanzó un estudio del Pacto Global donde el de los gerentes generales, dice que la sostenibilidad sigue siendo un eje central de los negocios. No solo aporta beneficios internos, como el incentivo a colaboradores y la cadena de proveedores, sino que hace a la empresa más competitiva ante un cliente final que observa el comportamiento ético”.

– Usted menciona la importancia de la “urgencia y credibilidad”. ¿A qué se refieren estas conclusiones?

“La urgencia es a actuar y tener compromisos más ambiciosos. No basta con decir ‘seré carbono neutral en 2050’, porque ese gerente puede no estar. La credibilidad se gana con planes muy concretos en el tiempo, con indicadores y resultados que se van mostrando en etapas. Así como no basta con decir que el tren será más rápido en 50 años si no se tiene un plan monitoreado para la línea del tren, las metas climáticas requieren la misma lógica”.

– Estamos en el Maule, una región que es el corazón agrícola del país. ¿Qué conclusiones o llamados se hicieron a nivel mundial respecto de la agricultura sostenible?

“La agricultura es fundamental para la alimentación del planeta. Las grandes conclusiones giran en torno a la regeneración de suelos y el uso de tecnología. Por una parte, hay degradación de los suelos y migración de la población rural a la urbana; por otra, hay un aumento de la tecnología que requiere mano de obra especializada. Debemos impulsar la regeneración y el valor compartido con las comunidades, involucrando a los productores desde la base”.

– ¿Cómo se posicionan los productos chilenos de exportación, como la fruta y el vino del Maule, en el mercado europeo en términos de sostenibilidad?

“Los productos chilenos son muy bien valorados. Las frutas, el vino, o la salmonicultura, por ejemplo, tienen muy buenos estándares en materia de sostenibilidad y son muy competitivos. Las exigencias de los mercados externos, sobre todo Europa, obligan a que seamos rigurosos en estos estándares de producción”.

– Chile ha sido catalogado como un país muy vulnerable al cambio climático. ¿Podría detallarnos cuáles son las condiciones que nos hacen tan sensibles?

“Chile es muy afectado por su geografía. Tenemos siete de diez condiciones que lo hacen muy vulnerable. Es sísmico, muy montañoso, tiene una gran cantidad de volcanes activos, derretimiento de glaciares (crítico, como el ejemplo del Lago Grey en Torres del Paine), la desertificación que avanza hacia el sur y la preocupación por la capa de ozono en los extremos, como Magallanes”.

-Chile fue líder en América Latina con la presidencia de la COP en 2019. ¿El sector privado sigue alineado con el avance de la Agenda 2030 (ODS)?

“Sin duda. Chile no ha llegado tarde en América Latina, es bastante líder. Tenemos la Ley Marco de Cambio Climático, la Ley REP y una Estrategia de Economía Circular. Es vital trabajar en línea con el Gobierno, pues ellos tienen el compromiso con la Agenda 2030. Desde Pacto Global, nos sumamos a sus prioridades y movilizamos a las empresas (contamos con 230 empresas socias, más otras), para que demuestren cómo contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los informes que el país rinde ante la ONU”.

-Por último, en el contexto de su visita al Maule para un congreso académico, ¿cómo ve la región a nivel país en este panorama de sostenibilidad?

“El Maule tiene un rol súper importante. Al ser una zona netamente agrícola y estar cerca de Santiago, tiene la capacidad de incidir en las políticas públicas. Para nosotros es fundamental reforzar los territorios. Estamos creando consejos regionales, pues un país tan largo y diverso tiene problemáticas distintas. El Maule es clave para el tema alimentario y debe ser un ejemplo de regeneración para el resto del país”.