
Idea del delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa, apunta a los puestos que están ubicados en los pasajes y calles aledaños a la cancha del sector Prosperidad.
POR CARLOS ARIAS MORA
CURICÓ. “El tema de la Ferias de las Pulgas se fue de las manos”, nos plantea de entrada el delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa. “Todas las semanas recibo reclamos de problemas, de conflictos”, nos acota, en específico, por parte de vecinos que tienen dificultades, por ejemplo, para algo tan simple como querer ingresar o salir de sus domicilios. “Hay un riesgo inminente en caso de un incendio, en el caso de una enfermedad grave, en el caso de una situación médica: ni una ambulancia, ni Bomberos pueden desplazarse por esos lugares”, recalca.
Ante tal contexto, Correa está planteando la siguiente propuesta: trasladar todos los puestos de las calles y pasajes aledaños a la cancha del sector Prosperidad, que cuenten con su respectivo permiso, hacia el Parque Aguas Negras, que está ubicado algunas cuadras más al sur de tal punto. Los puestos ubicados en citada cancha, que es la “zona original”, por así decirlo, se mantendrían en aquel lugar. “Es un espacio amplio, sería un espacio seguro, cerrado, con un perímetro bien marcado, que nos permitiría sacar la problemática desde las calles aledañas, darle mejor calidad de vida a los vecinos y poder revitalizar dicho espacio. Que los fines de semana sea también Feria de las Pulgas y en la semana que se transforme en un parque a disposición de vecinas y vecinos”, dijo.

PIEDRA DE TOPE
“Viene gente de afuera, de otras localidades, de la Sexta Región principalmente, incluso de Santiago, con camiones con productos a mitad de precio de los que venden acá, la fruta, la verdura, es una competencia desleal en ese sentido. Lo que se pretende hacer es ayudar a la gente de Curicó. Ellos (quienes disponen de permisos para puestos) quieren que esto tenga una orgánica que les permita desarrollar un comercio justo y tener un sustento”, subrayó Correa.
¿Dónde estaría la piedra de tope?
“Esto hay que hacerlo por etapas, pero hay que tener la determinación de hacerlo. Esto se puede hacer, es viable, por sus metros cuadrados es muy adecuado. La piedra de tope es tomar la determinación y hacerlo. Más allá de los costos políticos que esto pueda tener, creo que es importante pensar en el bien común de la ciudadanía. La piedra de tope es hacer el levantamiento de quienes tienen permiso y quienes están pagando sus patentes adecuadas, como corresponde, como contempla la ley y una vez que se haga ese empadronamiento, poder trasladarlos y darles un espacio adecuado. La infraestructura gruesa está, solamente falta un poco de mantención y una manito de gato, como se dice en buen chileno”.
En el caso de que esto se concrete, se va a necesitar realizar un trabajo para mantener esos espacios libres…
“Tenemos claro que cuando se desocupa un espacio, siempre habrá gente que lo quiere volver a tomar. En el caso de que esto prospere, hay que establecer un decreto, a través del municipio, de prohibición de comercio ambulante en las calles aledañas a la cancha, lo que tiene que ser acompañado por un trabajo de Carabineros, PDI y de Seguridad (municipal). Yo en la cancha no me metería, quiero eso dejarlo súper claro, pero con el resto de las personas, que están en las calles y pasajes aledaños, me parece que el parque es un espacio adecuado”.
Para que esto se lleve, el alcalde (George Bordachar) tendría que tomar la decisión ¿Le ha planteado esta idea?
“Lo hemos conversado con él, no me atrevo a hablar por el alcalde, pero me imagino que él está en una línea de conversación, entiende la problemática que hay. Por mi parte, insto al municipio, al alcalde, a las autoridades competentes para que esto se realice. Me parece que es una buena alternativa”.
PARQUE INUNDABLE
Tras una importante inversión pública, el parque Aguas Negras quedó prácticamente abandonado. Su nombre es Parque Inundable Aguas Negras, ya que se trata de un modelo que está construido principalmente con hormigón, debido a que se encuentra a pocos metros del río Guaiquillo. “Fue hecho así, ya que en el caso de que existan subidas de agua, se puede inundar, sin afectar a la construcción base”, explicó Correa.
