Catastro de formaciones vegetacionales de Conaf señaló que en los últimos 8 años hubo una pérdida de 4.907 hectáreas

0
118
Director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Illesca Rojas, destacó la importancia de esta iniciativa, ya que ahora los datos recabados en el 2017 fueron actualizados con instrumentos más eficientes.

A la presentación asistió el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Illesca Rojas.

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. En el centro de reuniones de Conaf, en el cerro La Virgen de Talca, se dieron a conocer ayer a funcionarios de Conaf Maule, a las autoridades regionales y a otros actores que requieren información sobre formaciones vegetacionales, el resultado de la actualización del catastro que permite ver y contabilizar cuánto es el bosque nativo y otras formaciones vegetales, tanto a nivel nacional como regional.

El director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Illesca Rojas, manifestó que “estamos haciendo entrega de esta información en el Maule, que es muy útil para la misma Conaf, para los otros servicios públicos y también para las universidades y los consultores”.

Además, mencionó que “esta actualización reveló que tenemos un aumento en 17 mil hectáreas de bosque  nativo y formaciones vegetacionales, porque se han mejorado las formas de visualizar esto y eso ayuda a tener mejor toma de decisiones, para lo que hacemos con el territorio y cómo lo gestionamos dentro de la región”.

MOTIVOS

En relación a la pérdida de 4 mil 907 hectáreas en los últimos 8 años, Illesca, explicó que “se debe principalmente por el tema de cambio de uso de suelo a cultivos agrícolas y parcelaciones que han ido aumentando dentro de la región y también a nivel nacional,  que ha ido desplazando las formaciones vegetales en reemplazo de esto”, señalando que “es ahí donde se puede generar un problema en el sentido de una mala gestión del territorio porque muchas veces, en esta interfaz urbano rural o urbano forestal, se pueden generar incendios con las malas prácticas que pueden hacer los habitantes en los lugares”.

CONSERVACIÓN

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en tanto, expresó que “es muy relevante lo que se está entregando, como herramienta para la región. Este instrumento que ha sido desarrollado por parte de la Universidad Austral y por cierto, pero o con un  gran trabajo institucional de Conaf… tiene la relevancia, que nos permite tener una herramienta para generar capacidades, poder tomar determinaciones y dar inicio a acciones que se puedan transformar en políticas públicas de conservación, de combate de incendios forestales y políticas que puedan determinar algunos niveles de trabajo, desde el punto de vista del desarrollo urbanístico y de la planificación estratégica de los territorios”. 

Asimismo agregó, que “si bien es cierto, ha aumentado en 17 mil hectáreas, uno puede también determinar con este estudio, como hay algunos lugares, donde antes existía bosque, hoy día podemos tener parcelaciones y donde ha sufrido algunas modificaciones, respecto del 2017 con los incendios forestales. Todas esas condiciones y esas herramientas, son insumos muy necesarios para generación de políticas públicas. Es un instrumento fundamental, porque estamos hablando de que cerca del 41%…casi la mitad de nuestra región está sembrada con bosque de algún tipo, sea nativo o exógeno”.

POLÍTICA PÚBLICA

Finalmente, la directora regional de Conaf, María Isabel Florido recalcó que “lo que se está presentando, es una política pública y pasa a ser una iniciativa particular de Conaf, ya que es una herramienta fundamental para iniciativas posteriores. Cuando tenemos datos, la verdad es que eso fundamenta mucho más y nos da robustez a las decisiones”, explicando que “en la Región del Maule, el 40% de bosques está dividido entre plantación y bosque nativo. Si bien en un inicio, las empresas forestales abocaron toda su producción principalmente a las especies exóticas, hoy también tiene un gran compromiso con la conservación del bosque nativo”.