“Que en Talca hayamos tenido un público promedio por partido de 2 mil personas más que Rancagua y casi en 2.500 más de Valparaíso, es para sentirnos orgullosos”

0
107
El seremi del Deporte del Maule, Iván Sepúlveda, recibió a diario La Prensa, en su oficina, a solo metros del Estadio Fiscal de Talca, que a partir de mañana llevar el nombre de Iván Azócar.

Respecto de los altos estándares de seguridad y comodidades en el recinto deportivo durante los partidos del Mundial, en comparación con los campeonatos nacionales de fútbol, el seremi fue bien crítico y dijo que “es que ahí los clubes no quieren invertir. Eso es lo que pasa. Porque el fútbol es un espectáculo privado”.

Por otra parte, defendió las obras en el Velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó: “No sé a qué se deben esas críticas, la verdad es que a mí me impresiona, porque esas críticas comenzaron a surgir hace poco, hace aproximadamente un mes y los mismos ciclistas vienen probando, trabajando en el velódromo desde abril de este año, y sin mayores cuestionamientos”.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. El seremi del Deporte Iván Atilio Sepúlveda le hace honor a su cartera y a la entrevista, concertada para las 9 horas en sus propias oficinas, a solo metros del Estadio Fiscal, pues llega trotando, con tenida deportiva. “Me gusta el trote, hace bien y me hace sentir bien”, dice la autoridad maulina del Deporte.

Por estos días, anda muy orgulloso de la alta concurrencia que han tenido las jornadas mundialistas en la capital maulina. “¿Han venido a los partidos del Mundial?”, dice con signo de interrogación al reportero gráfico Eduardo Corvalán y al autor de esta nota.

Le respondimos afirmativamente y nos señala la portada de nuestro medio, en la que el propio el diario La Prensa informa del éxito de público y que sitúa a Talca como la ciudad de regiones con mayores concurrencias.    

Seremi, a propósito de la excelente experiencia de cubrir un Campeonato Mundial con todas las comodidades para poder trabajar periodísticamente, ¿por qué tanta diferencia con los campeonatos nacionales?

“Es que ahí los clubes no quieren invertir. Eso es lo que pasa. Porque el fútbol es un espectáculo privado. Claro. Acá, bueno, si bien la FIFA también es un ente privado, pero está organizada en conjunto con el Estado de Chile. Entonces, eso hace que todo sea distinto. O sea, tiene las mismas exigencias que un partido de fútbol, la FIFA. Bueno, tiene sistemas voluntarios, pero aquí, claro, la inversión es más grande, se nota, es más amigable. Y en Talca yo estoy bien contento porque somos la sede que más público ha traído. O sea, ahora se nos va a escapar Valparaíso, pero por el partido de Chile”.

Ayer en la mañana me llamó un amigo, talquino, que quería traer a su nieta al estadio. Y no había entrada. Me dice, ¿cómo puedo conseguir entrada?

“Se venden alrededor de 7 mil, creo. 8 mil son los que están a disposición de venta. ¿Ya? Hay otras 4 mil que se le entrega a la Municipalidad. ¿Ya? Por partido. Y ahí está el problema. Pero la gente no viene. Claro. Eso es lo que está pasando”.

Pero para ustedes es un gran logro la cifra promedio de público que se ha logrado…

“Sí, o sea, es un gran logro porque, además, Talca es la sede que queda más lejos de Santiago. Claro, la sede más al sur. La sede más al sur. O sea, todas las otras dos sedes quedan a una hora de Santiago. En vehículo. Una hora veinte en bus. Y nosotros que estamos a tres horas, podríamos pensar que quizás eso también hace que no venga gente a ver sus selecciones desde Santiago, es que les cuesta más, superar por 2.000 personas al promedio de Rancagua y casi en 2.500 al promedio de Valparaíso, es para sentirnos orgullosos”.

¿Pero ni Rangers ni Curicó Unido llevan esa cantidad de público?

“Yo creo que también es que, ya que hay que ser bien justos, las entradas están mucho más baratas. También. Sí, dan un precio muy, muy accesible: 3.500, 4.000 pesos. $5.400 es la más cara, el abono costaba 18.000 pesos para todos los partidos. Eso, por un lado, no estoy diciendo que las entradas para Rangers sean caras, pero tienen un valor más elevado que las entradas”.

¿Pero la diferencia también puede ser porque el espectáculo está financiado, porque la FIFA cuenta con grandes auspiciadores mundiales?

“Claro, sí. La FIFA no está ganando dinero con los tickets. La FIFA gana dinero con los sponsors, con las marcas”.

Por eso me refiero que el kick-off del árbitro parte el partido y el espectáculo está financiado.

“Está financiado. Y yo creo que también los mundiales son un espectáculo familiar, son mucho más seguros también. Y como además es una fiesta internacional, lo que hacen es que vengan las familias de todos los rincones de la Región del Maule, porque la posibilidad de ver un Mundial Sub-20 es única y la entrada es barata, entonces permite que la gente venga”.

¿Cree usted que también influyó la difusión? Que por ejemplo acá en el Maule todos los organismos hayan trabajado unidos, IND, Ministerio del Deporte, Municipalidad de Talca…

“Por supuesto. Y también influye que hemos salido a hacer la pega. Hemos salido a comunicar lo importante que es el Mundial acá en la Región del Maule. Venimos haciendo un trabajo previo, desde que se anunció que Talca, o sea, que es claro que efectivamente Talca va a ser subsede, o de antes, cuando se anunció que Chile iba a ser sede del Mundial, nosotros empezamos con los preparativos. Nosotros siempre supimos al mismo tiempo, no sé, como a la semana o dos semanas después de que Chile obtuviera la sede, supimos que teníamos altas posibilidades de que Talca fuese una subsede. Y eso que teníamos todo en contra. O sea, se nos había inundado el estadio, no tenemos aeropuerto, entonces era la sede que más lejos quedaba, porque Concepción queda más lejos de Santiago, pero tiene aeropuerto, Temuco tiene aeropuerto, La Serena-Coquimbo tienen un aeropuerto, Arica y todas esas ciudades que tienen estadios incluso más grandes que el nuestro, tienen aeropuertos; entonces pensamos que competíamos contra todas esas. Pero subimos porque desde el Ministerio nos dieron un voto de confianza acá en la Región del Maule. O sea, se cumplieron todos los requisitos, el Municipio también estaba interesado, hizo la postulación como correspondía, la gobernadora en esa época también estaba comprometida, parlamentarios de la Región del Maule de manera transversal estaban comprometidos, entonces eso también ayudó. Pero desde el principio teníamos la tranquilidad de que eran altas las probabilidades de ser sede porque nosotros aquí en la Región del Maule, tanto la Seremi como el IND, estamos bien evaluados a nivel central, somos una región que siempre ha cumplido por sobre los estándares”.

REGIÓN

Y el Maule es una región deportiva.

“Además. En todos los nacionales, la Región del Maule siempre está disputando entre los cuatro primeros, o sea, es una región que tiene un historial deportivo importante. Súper importante, tanto así que en los últimos Juegos Deportivos Escolares en la final nacional que fueron a principios de septiembre, la Región del Maule obtuvo el segundo lugar en el medallero. Por detrás de la Región Metropolitana, que es evidente que ganarle a la Región Metropolitana es imposible en los Juegos Deportivos Escolares, pero le ganamos a Biobío, le ganamos a Valparaíso”.

Claro y son regiones dos veces más pobladas que Maule…

“Así es, y con más infraestructura deportiva. Nosotros igual estamos bien, estamos bien en términos de infraestructura, pero son, que tienen incluso mayor cultura deportiva, hay más clubes de todo, estamos logrando eso los últimos tres años, dos, tres años, estamos logrando que ahora en el podio de los medalleros, cuando hay competencias internacionales y cuando hay competencias internacionales, llámese, no sé, los Juegos Panamericanos, o los Juegos Sudamericanos, ahora si no, los Juegos Bolivarianos”.

¿Estamos teniendo fugas de talentos deportivos que no puedan permanecer en la región porque no están las condiciones y se tengan que ir a Santiago?

“No, no estamos teniendo esa fuga de talentos deportivos. Bueno, la mayoría de nuestros talentos van a entrenar al CAR, pero representan a la Región del Maule cuando corresponde representar a la Región del Mable. Están bien arraigados. Nosotros igual queremos colaborar en eso, y lo que queremos es, tenemos en planificación a mediano plazo, tener nuestro propio Centro de Entrenamiento Regional. Ahí en el lote A2, por ahí. Ya estamos trabajando, ya tenemos el RS para el diseño, estamos buscando el financiamiento para el diseño, que son alrededor de 350 millones de pesos y después tener un polideportivo para especialidades deportivas que en el Maule han dado éxito. Todos los deportes de sala con balón, balonmano, vóleibol, futsal, pero también la halterofilia, el tenis de mesa, los deportes de contacto; entonces que puedan ahí entrenar con la mayor comodidad posible, y ya eso más a largo plazo, idealmente tener una residencia”.

INFRAESTRUCTURA

Ahora, la infraestructura deportiva se mejoró notablemente este año por dos eventos importantes: el Mundial de Fútbol y los Juegos Binacionales, que se vienen ahora en noviembre. ¿Por esas dos razones que se mejoró la infraestructura deportiva, o venía un proyecto de mejorar?

“Bueno, sí y no. Lo del estadio, respecto del Mundial, claro, una es el tema mundial y que tiene que cumplir con las expectativas, los estándares FIFA, entonces por eso el cambio de focos, ahora son luces LED, la cancha, pero también había un proyecto asociado a la reconstrucción, producto de la inundación que sostiene el estadio, en 2023, entonces también se estaba trabajando en eso. Quizás el Mundial lo que hizo fue acelerar ese proceso, pero estábamos trabajando. La pista atlética también, claro, se está trabajando para los Juegos Binacionales, pero como había quedado inutilizada, entonces necesitábamos una pista nueva. Entonces eso también permitió que todo fuese mucho más rápido. La construcción de la pista atlética fue en tiempo récord. Nosotros entregamos el terreno en noviembre y ya en febrero estaba lista. Había que sacarle observaciones, pero no se demoró nada. La cancha también se demoró un mes en estar lista, en hacer todo el proceso. Entonces, efectivamente, teníamos estos encuentros importantes de partidos, pero estaba la idea también de ir mejorándolos por producto de lo que pasó con las inundaciones. El velódromo fue un proyecto que se anunció, eso sí, en 2022. Ahí fuimos y empezamos a trabajar desde ese momento el mejoramiento del velódromo. Ese velódromo, el mejoramiento fue súper duro de hacerlo, porque no existen obras de ese tipo en Chile y en Latinoamérica. Hay velódromos descubiertos, pero con esa ingeniería no hay. Entonces lo que se tuvo que hacer es, y aquí nuestras encargadas de infraestructura sacaron, yo me saco el sombrero con ellas, tuvieron que investigar mucho para poder tener como dar los cálculos ingenieros, por así decirlo, para poder construir, hacer el mejoramiento de ese velódromo. Se encontró una tesis de Arquitectura en la Universidad de Chile, que era un velódromo de estas mismas condiciones, y con eso se puso a trabajar, hizo una investigación internacional y llegó a la conclusión de que, en Leipzig, Alemania, hay un velódromo de estas características y lo bueno es que Leipzig tiene como el mismo clima que Curicó, porque también hay que tomar en consideración el factor climático. Entonces trabajó pensando en el velódromo de Leipzig y eso fue lo que se trajo acá. Pero, por ejemplo, trabajar en pendiente de 40 grados, hay empresas que lo hacen acá en Chile, pero lo hacen para relaves, o para relaves mineros, o para estos embalses, que es muy distinto, no tienen que quedar acabados, entonces eso también fue todo un desafío que resultó bien también”.

¿A qué atribuye las críticas que hay ahí del sector del ciclismo, especialmente curicano, respecto de que el Velódromo “Manuel Gallardo” no quedó en buenas condiciones?

“Yo la verdad no sé a qué se deben esas críticas, la verdad es que a mí me impresiona, porque esas críticas comenzaron a surgir hace poco, hace aproximadamente un mes, y los ciclistas vienen probando, trabajando en el velódromo desde abril de este año, incluso desde antes que se inaugurara. Las pruebas del velódromo, a medida que se iba haciendo el mejoramiento, se iba consultando a ciclistas que lo probaran, que nos dieran sus impresiones respecto de lo que se sentía en el velódromo al momento de utilizarlo, efectivamente hay unas vibraciones en un sector de la pista, pero esas vibraciones venían de antes, y eran mucho más cuando estaba el antiguo velódromo, y lo que se hizo es mejorar el velódromo que tenemos ahora, no se construyó un nuevo velódromo, entonces lo que se hizo fue reducir ese impacto.

¿Y esas vibraciones son producto de qué?

“Producto del material, de la forma en que se construye la pendiente, de cómo se construyó, eso es como estructural al velódromo”.

¿Pero son invalidantes?

“No, no son invalidantes, no lo son, porque también se trabajó con los estándares de la UCI para hacer eso. Entonces a mí, de verdad, eso me sorprende bastante, porque hay varios ciclistas, la mayoría en su conjunto dice que no hay problemas, hay ciclistas de carácter nacional que han venido a probarlo, la Selección de O’Higgins de Ciclismo de Pista viene a entrenar acá, yo hablé con la seremi de O’Higgins hace poco, cuando fue la inauguración del mundial en el estadio, y le dije, ¿qué opinan tus ciclistas respecto al velódromo? Están felices, me dicen, queremos un velódromo así en la Región de O’Higgins. Entonces, no sé, a mí me duele un poco cuando dicen que el velódromo anterior estaba en mejores condiciones para competir que el de ahora, y a mí me duele. A mí me duele bastante, porque siento que, más que por el trabajo que como Seremi o como IND hemos hecho, porque de verdad, nuestras funcionarias se han sacado la mugre por eso, y yo estoy seguro que esas funcionarias pueden ir a exponer a cualquier simposio de arquitectura deportiva respecto de la ingeniería con la que se trabajó, la arquitectura con la que se trabajó ese velódromo”.