Inauguran el área Protegida más grande De la región del maule

0
119

Gracias a un acuerdo de Derecho Real de Conservación, impulsado por los propietarios del terreno (familia Dörr) junto a la Fundación Tierra Austral como garante, desde ahora sus más de 12.400 hectáreas podrán ser visitadas. La idea además, es poder conservar tal zona “a perpetuidad”.

POR CARLOS ARIAS MORA
FOTOS MANUEL ESPINOZA ÁVILA 

ROMERAL. Ayer se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Parque Cuenca Andina, el área protegida más grande de la Región del Maule, ubicada en la zona de Los Queñes. Más de 12.400 hectáreas son las que desde ahora estarán a disposición de quienes quieran visitar dicho lugar.

Según lo dado a conocer por Manuel Dörr Bulnes, director ejecutivo del citado parque cordillerano, aquel proyecto fue posible gracias a un acuerdo de Derecho Real de Conservación, impulsado por los propietarios del terreno (familia Dörr) con la Fundación Tierra Austral como garante.

Agregó que quienes concurran “se podrán encontrar con el cajón del estero Los Pejerreyes, que tiene pozones, cascadas, bosques maravillosos, fauna y flora”. Junto con ello, añadió que cuenta con sitios para acampar. Corresponde además a una zona que está intrínsecamente enlazada a la cultura arriera. Dörr recalcó que espera que tal paso “sirva de inspiración para que otros lugares, en particular del cajón del río Teno, y en general, de la cordillera, también puedan transformarse en áreas protegidas”.

APERTURA DE PUERTAS

Tras su inauguración, la apertura oficial al público será el jueves 9 de octubre. Su horario de funcionamiento será de jueves a domingo y festivos entre las 8:30 y 17:30. Las entradas se pueden adquirir en www.parquecuencaandina.org, y los precios son los siguientes: adulto, 8.000 pesos; menores de catorce años, 4.000 pesos y menores de cinco años, ingresan gratis. La entrada del parque está ubicada a escasos metros del puente sobre el río Teno, en la ribera opuesta al Mirador de Cementos Bío Bío.

La idea es que la conservación de los respectivos ecosistemas allí presentes “sea sustentable”, es decir, que a través de su uso se puedan pagar los sueldos de los respectivos trabajadores y poder ir sumando más infraestructura. Se espera además poder recibir la visita, por dar un par de ejemplos, de estudiantes de colegios y de expertos ligados a universidades, en el caso de los últimos, para que lleven a cabo investigaciones.

MECANISMO

La directora de la Fundación Tierra Austral, Victoria Alonso, indicó que el Estado de Chile tiene muchas restricciones para poder crear áreas protegidas, ya que, sobre todo en la zona central de Chile, simplemente los terrenos precordilleranos son de privados. “En esta parte de la precordillera, efectivamente, los predios grandes que se podrían destinar a conservación son de propiedad privada y la manera de destinarlos a la creación de parques es con este mecanismo, con un Derecho Real de Conservación”, dijo. “Es un hito muy importante de haber logrado que se pueda acceder, que se pueda conocer, que se pueda visitar con infraestructura adecuada”, acotó. Otra particularidad que Alonso dio a conocer es que en tal parque está “la lenga más al norte de Chile”. “Quizás cuántas otras cosas más hay acá que no sabemos”, recalcó.   

ALCALDE

Por su parte, el alcalde de Romeral, José Antonio Arellano agradeció a la familia Dörr y a la fundación Tierra Austral por brindar la posibilidad de poder visitar el aludido parque. “Tenemos un gran desafío desde el punto de vista de la conservación. Tenemos que colaborar como autoridades en tratar de ayudar y siempre estar atentos a todos los requerimientos. En lo particular, es un día que queda en la historia de Romeral, vamos a tener el orgullo de tener el parque más grande de la Región del Maule”, subrayó.

SENDERO

Siete son los senderos que da cuenta el mapa general del parque. Quienes asistimos a su inauguración pudimos recorrer uno de ellos: el sendero Colo Colo. Fue la oportunidad para conectar de manera directa con la naturaleza allí presente y constatar in situ la belleza de tales parajes. Corresponde a una ruta para transitar a pie, donde gran parte de su trayecto se encuentra cerca del estero Los Pejerreyes, el cual presenta algunos pozones, siempre con un agua limpia y cristalina.