
En conversación con diario La Prensa, el excapitán de Colo Colo aborda el homenaje al histórico Iván “Pocholo” Azócar, la descentralización de eventos deportivos internacionales y el desafío de recomponer la imagen de la selección chilena.
Además, comparte su visión sobre la importancia de reconocer en vida a los deportistas que marcaron la historia del país.
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. Jaime Pizarro es uno de los ministros del gabinete del Presidente Gabriel Boric que está mejor evaluados. Asumió el 10 de marzo de 2023 y le tocó encabezar la organización de los Juegos Panamericanos Chile 2023 y ahora ha asumido el rol del Gobierno en el Mundial Sub-20, que se inauguró anoche en Santiago, y que mañana hará su debut en Talca.
Pizarro como ministro es parecido al rol que jugaba en el histórico Colo Colo campeón de la Copa Libertadores 1991. No se cansa de correr. Está en todas y siempre con una respuesta para todos. También ha ido aprendiendo de la política, pero, así como una mañana puede estar en Talca, en la tarde está en Curanipe y cierra el día con una alta reunión en Santiago. Al otro día se levanta y sigue.
En el fútbol llegaba a las dos áreas, en la política le cae bien a los de derecha y a los de izquierda, en religión como dirían antiguamente también le agrada a moros y cristianos.
Este año ha venido cuatro veces al Maule y siempre se ha dado el tiempo de conversar con diario La Prensa. Porque, precisamente, este 2025 es un año muy importante para el deporte en la Región del Maule, de donde él destaca el fútbol, el básquetbol, el hándbol y el ciclismo.
Ministro, usted fue futbolista profesional. El remodelado Estadio Fiscal de Talca pasará a denominarse Iván “Pocholo” Azócar. Lamentablemente, no se alcanzó a concretar antes del Mundial Sub-20. ¿Qué significa para usted como ministro que las infraestructuras deportivas pasen a llevar el nombre de quienes engalanaron nuestras páginas maulinas? Acá ya tenemos el caso de Manuel Herrera Blanco…
“Es un reconocimiento que valoramos mucho. No solo se trata de la infraestructura deportiva, sino también del legado de nuestros deportistas. ‘Pocholo’ Azócar es un símbolo de identidad regional y de fidelidad a un club como Rangers, con casi 20 años defendiendo la misma camiseta. Reconocerlo es un acto noble y nos alegra que la comunidad lo valore y lo haya impulsado. Entonces, creo yo que es lógico pensar en ese reconocimiento y en esa valoración. Creo que también tiene mucho de identidad respecto del club, particularmente la trascendencia que un club como Rangers tiene en la Región del Maule y particularmente en Talca. Entonces, yo creo que hay ahí una serie de elementos bien precisos y que me alegro mucho que la comunidad también los destaque, los valore, porque creo que definitivamente son muy nobles y muy valiosos. En Chile necesitamos más de estos gestos”.
Son muy importantes estos gestos, porque como yo le decía ministros acá en Talca tenemos el caso de Manuel Herrera Blanco, a quien se le reconoció en vida…
“Bueno, lo que usted señala también es un proceso que, a través del Instituto Nacional de Deporte, también entendemos como parte, no solamente del valor de la actividad física y el deporte, del reconocimiento hacia destacados deportistas. Nosotros hemos tenido, como pasa con el Centro Acuático, Kristel Köbrich, como pasa adicionalmente con el estadio de Hockey Césped, Claudia Schüler; en fin, hay muchos recintos que tienen a destacados deportistas y, por supuesto, estaremos siempre muy disponibles a avanzar en esta materia justamente porque entendemos el valor de la actividad física, del deporte, de los valores que han transmitido muchos deportistas a lo largo de sus carreras y porque también la identificación regional es importante y así sucede con este estadio y con la solicitud que también se ha realizado y se ha canalizado a través de organizaciones, de autoridades para poder llevar adelante en el futuro el cambio del nombre en Talca”.
Usted también fue un jugador que marcó historia en Colo Colo y en la Copa Libertadores. ¿Le gustaría que en algún momento un recinto deportivo llevara su nombre?
“Creo que lo importante es destacar a quienes, como Azócar, entregaron toda una vida a una institución. Él jugó desde fines de los años 50 hasta los 70, en tiempos difíciles para sostener una carrera con tanto compromiso. Ese es un ejemplo de identidad, de trascendencia y de apego a la comunidad. Yo estoy feliz que se le reconozca, porque eso fortalece los valores del deporte”.
Talca vivirá días intensos con el Mundial Juvenil Sub-20. ¿Qué significa para el Gobierno descentralizar un evento deportivo de esta magnitud?
“Es una gran noticia. Nos alegra que regiones como Maule, O’Higgins y Valparaíso sean protagonistas junto al Estadio Nacional. Chile ha demostrado ser un buen anfitrión de eventos internacionales: tuvimos la Copa Davis, el básquetbol femenino, y ahora este Mundial Sub-20. Además, contar con recintos y con el apoyo del sector privado nos permite potenciar estas instancias que acercan el deporte a las familias. Así que muy contentos por lo que implica este proceso y nos alegramos mucho de que las regiones, los recintos, los recintos de entrenamiento y también el aporte privado se haya sumado para potenciar esta gran actividad”.
Se ha comentado que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, no estará en la inauguración. ¿Le preocupa?
“FIFA mantiene un trabajo constante con nosotros. Más allá de la presencia de Infantino, lo relevante es que el torneo se desarrolle con la calidad que merece. Hemos contado con mucho apoyo, por ejemplo, de Codelco, para disponer de recintos como el Estadio El Teniente en condiciones excelentes. Lo importante es que pudimos iniciar un Mundial que deje huella”.
¿Asistirá personalmente a partidos en regiones?
“Sí, claro. El domingo (hoy) estaré en Valparaíso, luego en Rancagua y el jueves 2 me corresponderá estar en Talca. Es fundamental acompañar este proceso en terreno y compartir con la gente el entusiasmo que genera”.
El fútbol chileno atraviesa uno de sus peores momentos históricos. ¿Cree que este Mundial Sub-20 puede ayudar a recomponer esa imagen?
“Sin duda. Hoy tenemos pocos jugadores en Europa y una selección absoluta en una situación compleja. Pero este Mundial puede ser un punto de partida. Contar con más jóvenes formados en instancias internacionales, nos da esperanza para fortalecer la Roja en el futuro. Estoy convencido de que este torneo será un cimiento importante para reconstruir la confianza en nuestro fútbol”.
Para terminar ministro, usted llegó a Talca en tren junto a otros secretarios de Estado. ¿Es también un mensaje sobre movilidad sustentable en grandes eventos?
“Así es. Queremos promover el transporte público durante el Mundial, tanto para quienes nos visiten como para los propios hinchas. Ha sido una experiencia positiva trasladarnos en tren y queremos que la gente vea que esta es una alternativa cómoda y segura para disfrutar del deporte. También en esto aprovecho de mencionarlo, agradecerle a EFE, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que hemos tenido la posibilidad de trasladarnos ayer (miércoles) de Santiago a Rancagua y hoy (jueves) también de Santiago a Talca. También para promover el uso del transporte público. Para decir que efectivamente en el torneo mundial vamos a tener apoyo también para que efectivamente nuestro público, quienes nos visiten, quienes quieran recorrer, quienes quieran venir a las regiones puedan utilizarlo”.