Según estimaciones preliminares, un trabajador que se desplaza diariamente entre Parral y Longaví puede llegar a gastar más de 120 mil pesos mensuales en peajes, cifra que representa casi un 15% de un ingreso mínimo.
LINARES. El consejero regional Alamiro Garrido, planteó una necesidad urgente que impacta directamente en la economía de las familias, en la competitividad de los emprendedores y en la calidad de vida de los habitantes de la región, como es la reubicación del peaje de Retiro en la Ruta 5 Sur.
Actualmente, este peaje divide a las comunas de Parral, Retiro y Longaví, afectando de manera desproporcionada a quienes deben trasladarse por trabajo, estudios, salud o emprendimiento. Un viaje cotidiano de apenas 15 o 20 kilómetros puede implicar un gasto significativo en peajes, lo que resulta antieconómico para profesionales, trabajadores, estudiantes y familias enteras.
Según estimaciones preliminares, un trabajador que se desplaza diariamente entre Parral y Longaví puede llegar a gastar más de 120 mil pesos mensuales en peajes, cifra que representa casi un 15% de un ingreso mínimo.
Desde una mirada económica, este sobrecosto dificulta la integración territorial, encarece la movilidad laboral y desincentiva el emprendimiento local. Además, afecta la productividad al limitar la conectividad entre comunas que forman parte de un mismo polo económico y social.
PROPUESTA
En ese contexto Garrido propone estudiar la factibilidad de trasladar este peaje al límite regional en el río Perquilauquén, que marca la división entre la Región del Maule y la Región de Ñuble. Según expertos, esta medida es viable incluso en rutas concesionadas, mediante ajustes contractuales o acuerdos de compensación, asegurando que los ingresos de la concesionaria se mantengan mientras se beneficia directamente a las familias y trabajadores del Maule Sur.
A juicio del Core esta medida permitiría: un ahorro directo para las familias y trabajadores del Maule Sur, mayor integración y movilidad entre: Parral, Retiro, Longaví, Linares y Talca, impulso al emprendimiento y la inversión local, al reducir barreras de acceso al mercado, una mejora en la competitividad regional, al abaratar los costos de transporte de productos agrícolas y silvoagropecuarios y un aumento en la calidad de vida, al eliminar una carga económica injusta en traslados de pocos kilómetros.
En esa línea, el consejero regional ya está buscando el apoyo político necesario para viabilizar esta medida, convocando al Ministerio de Obras Públicas, parlamentarios, municipios, gremios de transportistas, agricultores, emprendedores y la concesionaria. Garrido subraya que solo “con un trabajo conjunto y transversal será posible concretar este anhelo de las comunidades del Maule Sur. El progreso no se mide solo en carreteras, sino en las oportunidades reales que damos a las personas”.