“El foco está puesto en generar barrios de oportunidades y no excluyentes”

0
174
Subsecretaria de Vivienda participó en un conversatorio con dirigentes sociales, vecinos y vecinas de Villa Las Américas de Talca.

En su visita a Villa Las Américas de Talca, también destacó el comportamiento del Maule en el Plan de Emergencia Habitacional.

TALCA. La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, realizó una visita a la capital regional, desarrollando una agenda vinculada con el Programa de Regeneración de conjuntos habitacionales, que impulsa el Minvu en Villa Las Américas.

La autoridad participó en un conversatorio con dirigentes sociales, vecinos de Villa Las Américas de Talca y representantes del mundo académico; y encabezó el hito de entrega de terreno para construcción de una multicancha y rehabilitación del entorno comunitario,

También aprovechó su visita al Maule para conversar con diario La Prensa, abordando materias relacionadas con su cartera.

¿Cuál es su visión del programa de Regeneración y particularmente, el que se ejecuta en Villa Las Américas de Talca?

“Es un proceso largo y que es producto de malas políticas urbanas y habitacionales del pasado, y que hoy el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con las políticas actuales como son el Plan de Emergencia Habitacional y el Plan de Ciudades Justas, está buscando reparar y sobre todo reconvertirlo en un nuevo barrio que tiene un proceso mixto de regeneración. Ya se hizo un componente de mejoramiento con ampliación de departamentos y un componente de vivienda nueva con la construcción de 150 departamentos de Valles del Norte, y un componente urbano que considera la construcción de dos parques y el equipamiento infantil, deportivo con la multicancha, mejoramiento del entorno y de los espacios públicos. El desafío es que las ciudades lleguen al mismo tiempo o antes que las viviendas, pero no después”.

¿Cuál es la importancia de las comunidades en el desarrollo del programa?

“Ha sido un trabajo con las comunidades para recuperar las confianzas y asumir con convicción y compromiso de avanzar de la mano con ellos en un proceso que ha sido complejo, pero a la vez sólido y con absoluta legitimidad con una organización social que dedican gran parte de su tiempo para ir cumpliendo objetivos. También destacar que los recursos están asegurados”.

Detrás de cada mejoramiento que se ejecute hay familias que van a mejorar su calidad de vida y eso debe ser una inversión social difícil de dimensionar…

“El territorio es el lugar donde las familias hacen su vida diaria y por eso es muy importante desarrollar este tipo de programas. En ese sentido la mirada desde el plan de ciudades justas, que va de mano con el plan de emergencia habitacional, es hacerse cargo de los efectos de que las ciudades lleguen después de las viviendas. Eso produce desigualdad que se expresa en territorios segregados y estigmatizado. Las viviendas deben estar conectadas con los servicios y equipamientos. Esa es la única forma de que efectivamente las familias mejoren su calidad de vida. Acá hay un componente social muy potente y el esfuerzo compartido va a permitir dejar atrás lo que se ha vivido y escribir la historia de un nuevo y mejor barrio. El trabajo multisectorial está enfocado en generar territorios de oportunidades y no de exclusión.

¿Qué evaluación hace del Plan de Emergencia Habitacional en el Maule?

“Ha sido un gran aporte al plan con una gran capacidad de producción de viviendas que le permitió ser una de las primeras en cumplir la meta y además superarla con creces llegando hoy a un 125 por ciento de cumplimiento y 21 mil viviendas terminadas y alrededor de 10 mil en ejecución. Ha tenido una vinculación virtuosa con todos los actores involucrados y una cobertura del 100 por ciento de las comunas. También se ha destacado en la diversificación de los programas de acceso a la vivienda aplicable a sectores urbanos y rurales, dando cabida también a la vivienda industrializada que reduce los tiempos de construcción.”

¿Cuáles son los principales componentes y objetivos del Plan de Emergencia Habitacional?

“Ha sido una estrategia que instaló el ministerio con especial foco en disminuir el déficit habitacional y con una meta mandatada por el Presidente Gabriel Boric. Lo que se hizo fue poner toda la capacidad institucional al servicio de la meta y hemos logrado avanzar de manera significativa en su cobertura comunal y regional. Uno de los grandes sellos del PEH ha sido el marco normativo y este plan se enmarca en la ley de integración que ha permitido acelerar los procesos, armar un banco de suelos, traspasos de suelos públicos y compra de parte de los Servius y en definitiva construir viviendas con un estándar de calidad, bien localizadas y conectadas con servicios, transporte, equipamiento y espacios públicos”.

¿En qué van las gestiones para que el Plan de Emergencia Habitacional continúe?

“En este minuto estamos con todos los equipos muy comprometidos y una articulación intersectorial muy potente para destrabar nudos críticos y alcanzar la meta de 260 mil viviendas terminadas a nivel país. En la recta final hay que abordar temas con transportes, obras públicas y las certificaciones sanitarias y la electricidad. A julio la cifra llega a las 208 mil viviendas terminadas. También estamos cerrando todos los programas urbanos cosa de hacer un traspaso adecuado al nuevo gobierno. En cuanto a la prórroga de la ley de integración que vence en diciembre se está trabajando en el congreso para prolongarla y así seguir con este marco normativo e institucional más flexible y que acelera los procesos de acceso a la vivienda”.