
El secretario general de la UDI es enfático en señalar que “todos me conocen. Defiendo la idea de la libertad, empujo a desburocratizar el Estado, reducir impuestos, defiendo las tradiciones, defiendo la libertad para emprender”.
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE
El apellido Coloma se ha instalado por varias décadas en la Región del Maule y el nombre Juan Antonio también.
Hoy es el hijo del actual senador Juan Antonio Coloma Correa, de los mismos dos nombres y solo con la variante del apellido materno, Álamos, quien podría darle continuidad a la gestión parlamentaria en la zona más agrícola de Chile.
No le molesta que se parta la entrevista con esto. Porque se lo señalarán con el dedo en los próximos 77 días que quedan de cara a las elecciones parlamentarias del domingo 16 de noviembre.
Y es que si bien, su padre comenzó la carrera política como diputado por varias provincias de la Región Metropolitana, sus mayores logros y éxitos parlamentarios los ha tenido precisamente en el Maule, donde fue electo senador en 2001, 2009 y 2017, es decir cumplió los tres periodos, 24 años representando a los maulinos.
Por eso hoy que se vea a Juan Antonio Coloma Álamos caminando por las céntricas calles de Talca, por la Alameda Manso de Velasco de Curicó, por la Plaza de Armas de Linares o en Pelluhue o Cauquenes ya no sorprende. Porque su carrera por llegar al Senado la inició tímidamente asistiendo a muchos actos y reuniones en el Maule, donde participaban autoridades de comunas, provincias y de la propia región y que incluso ello llevó a que hubiera algunos parlamentarios en ejercicio que se incomodaran con su presencia. Pero allí estaba Coloma “chico”, como algunos lo han señalado en la región.
Juan Antonio, usted partió en campaña mucho antes que otros. Si bien su inscripción se realizó hace solo dos semanas, ya se venía desplegando por el Maule…
“Como secretario general de la UDI me ha tocado recorrer Chile durante estos últimos dos años en forma muy intensa, promoviendo liderazgo, generando trabajo partidario, y fue así como por ejemplo el año pasado me tocó trabajar muy fuertemente en la campaña de Pedro Pablo Álvarez-Salamanca para gobernador regional. Desde ahí también fuimos construyendo una plataforma que permitió en parte el triunfo de Pedro Pablo en esta gobernación. La región donde me siento más cómodo, con un trabajo mayor, y además donde uno vive, familiares míos, donde la historia mía está acá, es que naturalmente siempre me sedujo representar al Maule y por eso estoy acá”.
Pero obviamente si su padre hubiese podido seguir en el cargo, que también tiene el límite de la reelección que se lo impide, usted quizás no sería candidato por esta región…
“No puedo hacer política ficción, no sé qué hubiese pasado. Lo que sí te puedo decir es que mi compromiso con la región es total. El trabajo, el compromiso de poder representar en temas que son los más importantes en materia de seguridad, en materia de salud, que es donde tenemos los principales problemas, y también temas de fomento a la actividad productiva, a la agricultura, a la defensa de nuestras tradiciones, para mí son temas esenciales de trabajo en la región. Y por eso estamos muy comprometidos, motivados y felices del desafío”.
¿Siente que el plus del nombre Juan Antonio Coloma está instalado en el Maule?
“Tengo virtudes, tengo defectos como todos, pero lo que a mí sí me caracteriza es un trabajo serio, es ser de los parlamentarios que más proyectos de ley aprobados tienen en el Parlamento, es tener prácticamente el 100% de asistencia a todas las sesiones del Congreso, es tener un compromiso con lo que fue el gobierno del Presidente (Sebastián) Piñera, yo soy opositor al actual gobierno del Presidente (Gabriel) Boric, y la gente al final evalúa eso. Nosotros tenemos una raigambre aquí en la Región del Maule, eso es evidente y conocido por todos, y voy como candidato, y espero como futuro senador, dar la pelea precisamente para poder seguir defendiendo la región, tal como lo hemos venido haciendo en los últimos años”.
Hace poco entrevistaba a otro candidato al Senado también, y conversábamos que está entretenida la disputa al Senado en esta elección puntual del 16 de noviembre de 2025, porque no se daba la paradoja que se está dando hoy, que hay listas que, entre comillas, pueden ser muy parejas. ¿Cómo ve usted la lista de ustedes, siendo que hay otra lista también que representa un sector de la derecha?
“Mientras más candidatos haya, mejor, porque así la gente puede elegir entre más personas”.
Pero son solo cinco los que salen…
“Así es, son solo cinco, y yo espero ser uno de esos cinco, y eso se hace con mucho trabajo, con mucho compromiso, y sobre todo con ideas completamente transparentes. Nadie, nadie nunca se va a sorprender con una votación mía. Yo soy una persona que se sabe, que soy de derecha, que defiendo la idea de la libertad, que empujo a desburocratizar el Estado, reducir impuestos, defiendo las tradiciones, defiendo la libertad para emprender. Creo en la seguridad como un imperativo fundamental para la Región del Maule”.
PROBLEMAS REGIONALES
¿Hoy la Región del Maule es más insegura que hace cuatro años?
“Sin duda, las cifras mismas así lo indican y la pregunta es cómo recuperamos la seguridad, y eso es parte, yo soy autor de la Ley Naim Retamal, uno de los autores, obviamente eso demuestra un compromiso también con Carabineros, con el orden, con la seguridad, y eso es lo que yo pretendo llevar adelante como futuro senador”.
¿Y por qué hoy el Maule es más inseguro?
“Es más insegura porque este fue un gobierno que llegó bajo los compromisos de libertad para migrar y dejaron que entraran personas ligadas al crimen organizado en nuestro país, porque este gobierno estuvo dispuesto a indultar a delincuentes, a darles pensiones de gracia a personas condenadas, porque hasta el día de hoy no es capaz de sacar adelante la ley de inteligencia, porque desde el Partido Comunista y el Frente Amplio han bloqueado parte importante de las leyes que permiten devolverle atribuciones a Carabineros, porque el Presidente no tiene plena convicción en materia de seguridad, si hasta hace tres años atrás sus ministros se vestían con el ‘perro matapacos’. Entonces, al final lo que uno ve es que, claro, con la fuerza de los hechos han tenido que cambiar el discurso, pero en la práctica siguen siendo los mismos que buscaban disolver Carabineros cuando llegaron al Gobierno”.
Usted habla del tema de la inseguridad en el Maule, ¿con qué otras problemáticas se han encontrado en la región?
“Hay un problema grave en materia de atención expedita en salud y sobre todo en materia especialistas, que se puede solucionar con voluntad. Hay problemas graves en materia de calidad de la educación en la región. Los SLEP que se han ido implementando no están a la altura de lo que el país necesita”.
Y también falta poder avanzar en inversión en temas esenciales. Esta es una región agrícola…
“La pregunta es qué estamos haciendo entonces para construir los embalses que se necesitan para poder fomentar y, de verdad, darle un empujón a la agricultura. Los recursos en materia agrícola han disminuido en este Gobierno.
¿Cómo ve, por ejemplo, también el tema del cobro abusivo reciente de la CGE a los más de 3.000 familias del Maule?
“Me junté con la superintendenta de Electricidad y Combustibles para plantearle, primero, para exigirle a la CGE, que la SEC lleve adelante un proceso sancionatorio contra la CGE. Segundo, para asegurarnos de que el dictamen que estaban emitiendo precisamente ayer permitiese el no cobro durante el mes de agosto de estos cobros que son evidentemente abusivos. Y tercero, para que exista una investigación profunda respecto de los motivos por los que se llegó a este cobro. No puede ser que una empresa del tamaño de la CGE dé como argumento que la empresa subcontratada de tomar las mediciones lo había hecho en forma equivocada y cambiaron la empresa. Aquí hay miles de familias que se ven muy perjudicadas con cuentas que son impagables. De hecho, una de las cosas esenciales de la reunión es asegurarnos que las personas que presenten su reclamo en el SEC no tengan, por ningún motivo, cortes por no pago. Eso es parte de lo que había que hacer, ¿para qué? Para que puedan recibir, por ejemplo, el subsidio eléctrico que se paga el próximo mes de septiembre. Entonces, aquí hay un abuso por parte de una empresa y la forma de enfrentarlo es con la SEC, que es la encargada de fiscalizar lo que haga la pega, los sancione, investigue y, sobre todo, no cobre estos montos altísimos y si alguien lo ha pagado, nosotros esperamos que se le devuelva todo lo cobrado en exceso”.
Lo que más duele es que somos una región generadora de energía.
“Eso es lo más inentendible. Somos la región que más energía genera en Chile y una de las regiones que más cara paga la luz en Chile. Entonces, uno dice, ¿hasta dónde este sistema, a través de la superintendencia que emite los decretos de cobro, va a seguir perjudicando a quienes producimos la energía y no a quienes la utilizan? Hoy día, aunque parezca increíble, es más cara la energía en la región donde se produce que en Santiago, que es donde se gasta. Eso es literalmente lo que uno dice, está mal pelado el chancho. Y eso es lo que hay que mejorar. Si es necesario, vía ley, lo vamos a hacer, pero aquí debería ser vía decreto, precisamente del Estado, a través de la SEC, que es lo que le fuimos a plantear a la superintendencia”.
ELECCIONES
¿Qué opinión le merece el tema que hoy día afecta a dos candidatos? Uno: la impugnación que le hace, por ejemplo, el Partido Socialista, en este caso, Paulina Vodanovic a Ximena Rincón. ¿Qué opina del caso Rincón? ¿Puede o no puede ser postulante al Senado?
“Según los análisis que nosotros tenemos, sí puede ser postulante. De hecho, por eso se inscribió y la inscribimos como coalición, como candidata al Senado. Yo soy de los que cree que sí puede ser, pero tiene que ser obviamente la institucionalidad electoral la que termine por resolver este caso. Yo creo que cumple con todos los requisitos”.
¿Y el caso de Francisco Pulgar, que está como diputado desaforado por el momento? Aún no hay resolución judicial y él puede ser candidato, pero él podría ser electo sin siquiera emitir un sufragio a su favor…
“Bueno, en la situación de él, en el hipotético caso de que fuese electo, es posible que nunca pueda asumir. Y al ser independiente, el cupo del senador se pierda. Yo creo que es una situación compleja que hay que analizar, que hay que tener en cuenta, sobre todo cuando la denuncia es de la magnitud”.
¿Cómo ve ahora, que, por primera vez, y su padre participó en varias elecciones acá en el Maule y se lo puede ratificar, por primera vez la derecha como tal lleva dos listas en la región? ¿Se les complica un poco a ustedes con eso?
“Primera vez en materia senatorial. En materia parlamentaria ya había ocurrido la elección… Claro, la elección anterior. Bueno, somos proyectos políticos distintos, que tenemos un fin común. Somos de oposición, yo soy un diputado de oposición, tú me conoces desde hace años, Juan Ignacio. Yo soy un diputado de derecha, que la gente sabe cómo voy a votar, cuál es lo que pienso, lo que creo. Yo obviamente, lo que yo espero que podamos hacer es tener mayoría en el próximo Parlamento. Que hoy día somos de oposición, creo que es el principal trabajo. Nosotros intentamos tener una lista de unidad para lograr asegurar la mayoría en el próximo Parlamento, en particular en el próximo Senado. Lamentablemente, desde el Partido Republicano no quisieron esa lista de unidad y ahora lo que corresponde es en buena línea competir y esperar tener mayoría en el próximo Parlamento en nuestro país”.
Hay una encuesta que usted hoy día lo sitúa dentro de los favoritos en la elección parlamentaria. Pero hay una encuesta también que quizás no le gusta mucho, que es la encuesta presidencial. Su candidata, Evelyn Matthei, aparece en el tercer lugar en estos momentos. ¿Remonta Evelyn Matthei de aquí a la elección del 16 de noviembre?
“Yo estoy esperanzado en que Evelyn Matthei no solamente va a pasar a segunda vuelta, sino que va a ganar la elección presidencial. Si uno mira lo que pasaba hace exactamente cuatro años atrás, los que terminaron pasando segunda vuelta no estaban entre las dos primeras mayorías en las encuestas. Estamos en un momento donde la gente cambia. Recién se inscribieron las candidaturas. Recién la campaña formal parte en dos semanas más. A la franja le faltan prácticamente dos meses. Todavía queda demasiado tiempo. Y ahí es donde nosotros tenemos puesta la esperanza en que Evelyn Matthei recupere los primeros lugares en todas las encuestas”.
¿Cómo ve el gobierno de Boric en estos últimos siete meses? Hace poco hubo cambio de ministros. Muchos se sorprendieron incluso con la renuncia del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
“Yo siento que políticamente el gobierno de Boric se acabó”.
¿Es como el síndrome del “pato cojo”?
“Es un pato completamente cojo y un gobierno completamente cojo. Se van dos ministros en 24 horas. Parte de una especie de sálvese quien pueda en el oficialismo. Lo que siento es que políticamente este gobierno se acabó. Lo que nos corresponde es empezar a diseñar lo que yo espero sea un gobierno de oposición al actual y que permita volver a poner en primer lugar la seguridad, el crecimiento económico, la generación de empleo. Creo que eso es lo que debe caracterizar a quienes pensamos en el daño que este gobierno le ha hecho a este país.
Estando en la vereda del frente, ¿ven que el caso Valenzuela? Esteban Valenzuela me refiero al ministro de Agricultura. ¿Fue un caso de revanchismo político sacarlo porque no llegaron a un acuerdo de lista parlamentaria?
“Absolutamente. A ver, este gobierno no saca al ministro de Justicia cuando se le arrancan los presos. Este gobierno no saca al ministro de Seguridad cuando ocurren múltiples asesinatos en nuestro país, pero saca a un ministro como forma de revancha, porque no firmaron la lista parlamentaria con él que el propio Presidente intervino para intentar lograrlo. Entonces, la pregunta es ¿dónde están las prioridades del Gobierno? Bueno, por eso yo creo que este gobierno se acabó, porque tiene las prioridades puestas únicamente en la elección del próximo 16 de noviembre y ya dejó de lado la obligación que tiene todo gobierno de gobernar hasta el último día”.