El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, fue enfático en señalar que los gremios deben dejar atrás “la pelea chica” y “tenemos que estar unidos”, ante divisiones respecto de cómo enfrentar la problemática del tamaño, precio y sobre, producción del apreciado fruto en los mercados asiáticos.
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTO: RICARDO WEBER/ARCHIVO
TALCA. Estamos a solo unos meses de entrar en temporada de cerezas, el principal producto de exportación de la Región del Maule y uno de los tres principales del país, tras el cobre y el salmón.
La industria de la cereza les da trabajo a miles de maulinos y -aunque sea para muchos de forma temporal- viene a paliar dificultades económicas de muchas de familias que en el último tiempo no lo han pasado bien.
Pero en lo que otros tantos concuerdan en nuestra zona es en que hay que ordenar a este importante sector productivo del Maule.
La temporada anterior, que finalizó en febrero pasado, ha sido considerada la peor de las últimas décadas, pese a mostrar números históricos en cifras de producción.
Una de las mayores dificultades que enfrenta esta actividad, es la diferencia sustancial que hay entre los gremios de cómo enfrentar la nueva temporada.
En reciente entrevista, con diario El Mercurio, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, fue enfático en señalar que “tenemos que estar unidos” e instó a “dejar la pelea chica”.
Todo esto se originó por una carta compromiso impulsada por el Comité de Cerezas de Frutas de Chile junto a la SNA y Fedefruta, que buscaba establecer lineamientos para exportar a China fruta de mayor tamaño y calidad, dejando fuera calibres y categorías menores, que en la reciente temporada le hicieron mucho daño, especialmente a productores maulinos al entrar en el mercado asiático, que presentó precios muy bajos.
La sobreoferta de 2024-2025 provocó una caída del 33% en los precios en China, con pérdidas millonarias para productores y exportadores. Pero, reparos legales vinculados a la libre competencia y acusaciones de un eventual “abuso”, de los grandes actores frenaron la iniciativa.
El Comité comunicó a sus socios que la carta quedaba sin efecto, generando molestia en parte del sector.
Walker manifestó que “nosotros creemos que eliminar dos calibres y una calidad no afecta la libre competencia. Y ahí hay abogados que han hecho ver el punto. Ojo con afectar la libre competencia. Yo diría que esa es la diferencia”.
El presidente de la SNA agregó que “nosotros creemos que en Chile el sistema exportador es un ejemplo de libre competencia. Si Chile tiene más de 500 exportadoras. Tiene 28 mil productores de frutas, de todos los tamaños”.
GREMIOS UNIDOS
Un punto muy importante para Antonio Walker, “es el foco que debe estar en responder a un consumidor cada vez más exigente. Necesitamos llegar con un producto muy fresco, de muy buen sabor, de muy buen aspecto y también de muy buenas condiciones y para eso tenemos que estar los tres gremios unidos. No hay una crisis entre los tres gremios, no hay un quiebre, sino que hay una visión distinta de cómo lograr este producto de altísima calidad”.
También el exministro de Agricultura, es enfático en señalar la importancia de esta actividad: “Tenemos que estar muy unidos para enfrentar la temporada que viene en un producto que exporta US$3.500 millones, que genera 350.000 empleos, que es el tercer producto en la exportación de Chile. Entonces, la unidad gremial es fundamental para enfrentar la próxima temporada”, señaló.
PROYECCIÓN
Al aventurar la temporada 2025-2026, Walker aseguró que existen condiciones más favorables que el año pasado. No obstante, remarcó que “para que no ocurra lo que ocurrió el año pasado, donde más afectados fueron los productores por el retorno que tuvieron, es que necesitamos un producto de altísima calidad y condición”.
Además, recordó que la campaña previa estuvo marcada por un incremento del 52% en el volumen de envíos, lo que desbordó al mercado y a la logística.