Sábado, Agosto 9, 2025
spot_img
HomeDestacados“No comparto que la industria del vino esté en crisis. ...

“No comparto que la industria del vino esté en crisis. Este año se logró el mejor precio en cinco años para la uva y el vino”

-

En diálogo exclusivo con diario La Prensa, el titular de la cartera más importante para el Maule, analiza inversión histórica en riego, expansión internacional de productos y desafíos climáticos que enfrenta la región.

TALCA. En una visita clave a la Región del Maule, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó una amplia gama de temas que van desde la reconstrucción post-inundaciones, el futuro de la cereza y el avellano europeo, la expansión agroexportadora hacia Asia, hasta el impacto de leyes pendientes en el Congreso que buscan fortalecer la protección ambiental y agrícola.

Ministro, ¿cómo ha sido el apoyo gubernamental al riego en la Región del Maule?

“El Maule es la región que más apoyo ha recibido en esta materia y también nuestra presencia acá, es para monitorear el avance de la reconstrucción post-temporales de 2023, que dejó una huella profunda en la agricultura local”.

¿A qué se debe ese apoyo prioritario al Maule?

“No es solo por los daños, que fueron severos, sino porque el Maule es una región agrícola clave. Está creciendo con fuerza en producción y exportación. En términos concretos, se han invertido más de 50 mil millones de pesos entre 2023 y 2025, en programas de riego a través de la CNR, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y otras instancias”.

¿Cuál es el verdadero peso agrícola del Maule?

“Es enorme. En el sur se concentra la ganadería y producción lechera, pero el Maule es fuerte en maíz, salsa de tomate, manzanas, cerezas y ahora destaca también por el avellano europeo, que ha crecido exponencialmente. Empresas como Sugal, de capital portugués, operan desde Talca y Quinta de  Tilcoco, procesando parte importante de la producción hortofrutícola”.

¿Cómo están proyectando el desarrollo del avellano europeo?

“Un grupo inversor turco ya está trabajando en la construcción de una planta para tostar avellano acá mismo. El objetivo es dejar de exportar en bruto y empezar a generar productos de alto valor agregado, como snacks, dirigidos al mercado internacional. Eso transforma al Maule en un actor industrial, no solo agrícola”.

¿Se está corrigiendo la sobredependencia de China como mercado principal?

“Sí, sin dejar de lado a China -que sigue siendo el principal socio comercial de la agricultura chilena- estamos diversificando. Abrimos mercados con Indonesia, Marruecos, Turquía. Con Indonesia firmamos acuerdos para exportar limones, kiwis, manzanas, uvas, y fruta congelada. Además, duplicamos las exportaciones de cereza a India, que eliminó los aranceles”.

¿India es el mercado más prometedor?

“Lo es. Con sus más de 1.400 millones de habitantes, es una potencia emergente. Gracias a acuerdos como el CEPA -que India firmó con Australia y esperamos replicar con Chile- se podrían reducir los aranceles actuales, que hoy llegan al 150% en productos como el vino. Esto beneficiaría directamente al Maule, la principal región vitivinícola de Chile”.

Los vitivinicultores se quejan que la industria del vino está en crisis, ¿lo comparte?

“No comparto que la industria del vino esté en crisis. Este año se logró el mejor precio en cinco años para la uva y el vino, especialmente en sectores como el Itata y el sur del Maule. Además, hay programas potentes de apoyo desde Corfo, FIA, Indap y la propia industria. Chile sigue siendo el cuarto exportador mundial de vino y sigue ganando premios internacionales”.

¿El Maule está mejor preparado ante temporales como el de 2023?

“Sí, aprendimos mucho. Hoy hay mejores defensas fluviales, se han construido mini-embalses, y estamos evitando apoyar proyectos agrícolas en zonas de riesgo, como las riberas de los ríos. Además, estamos esperando la aprobación de dos leyes claves: la Ley de Suelo Sustentable y la Ley de Prevención de Incendios, ambas trabadas en la Comisión de Hacienda del Senado”.

¿Y qué se espera para el verano?

“Se proyectan temperaturas muy altas, como ocurrió en Europa. El Maule y Biobío son las regiones con mayor masa forestal, por lo tanto, urge contar con herramientas legales para prevenir incendios, evitar tragedias como la de Santa Olga en 2017 y proteger la ruralidad”.

¿Qué rol juega el Ministerio en la promoción del patrimonio gastronómico?

“Uno muy activo. Junto a Indap y la Fundación de Cultura del Ministerio, estamos impulsando rutas gastronómicas, ferias, festivales y productos con identidad territorial. Queremos que el Maule ingrese en el mapa internacional, como lo hizo la ruta del abasto en O’Higgins, destacada por la revista TIME. Incluso la humilde churrasca maulina se está abriendo camino”.

Ministro, ¿seguirá hasta el final del gobierno?

“Esa decisión depende del Presidente (Gabriel) Boric. Pero mi compromiso es total. Soy uno de los 9 ministros que seguimos desde el primer día, y no tengo intención de renunciar antes del 11 de marzo”.

¿Se proyecta en un nuevo gobierno si Jeanette Jara resulta electa?

“La admiro mucho. Ha sido clave en acuerdos previsionales que benefician directamente al mundo rural, especialmente a mujeres y trabajadores de temporada. Si me toca aportar en ese contexto, lo haré encantado”.

¿Qué espera para el 12 de marzo, día después del cambio de mando?

“Cumplo 62 años ese día. Volveré a mi región, Ñuble, a seguir luchando por el desarrollo territorial, como lo he hecho desde que impulsamos el Royalty Minero. Pero por sobre todo, espero que lo que venga sirva para que Chile crezca con equidad territorial, respeto ambiental y justicia social”.

 

- Advertisment -spot_img

Posesiones Efectivas

spot_img

Bienes Nacionales

spot_img

Nuestras Redes

17,763FansLike
4,387FollowersFollow
20,412FollowersFollow

Debes Leer

Carabineros invita a Caminata Canina Solidaria

0
Programada para este domingo. El punto de partida está dispuesto en el frontis de la tercera Comisaría de Carabineros de Talca, a las 9:30...