En el marco de esta mesa de trabajo, participaron diversos servicios públicos y actores sociales.
POR CYNTIA LEMUS SOTO / FOTOS DE MANUEL ESPINOZA ÁVILA
CURICÓ. Con el fin de generar un espacio de discusión interactivo sobre la situación actual del cuerpo de agua ubicado en el Lago Vichuquén y avanzar hacia la planificación orientada al resguardo de este complejo hidrológico, se sostuvo un diálogo entre diversos actores gubernamentales y sociales en dependencias de la Delegación Presidencial de la Provincia de Curicó.
Este encuentro tuvo por finalidad recopilar información oficial del estado del Lago Vichuquén, proporcionada por los distintos servicios públicos con competencia ambiental.
“Estos cuerpos de agua, que se ubican en la zona costera, Laguna Torca, Lago Vichuquén, constituyen una preocupación constante por los efectos que generan en la población y en el medio ambiente”, indicó el delegado presidencial de la provincia de Curicó, José Patricio Correa, quien explicó que desde años se generó un conflicto por la barra de arena ubicada en la desembocadura del estero Llico, la que divide la marea del ingreso del agua hacia el interior.
“Esta situación se arrastra desde hace años. Y por esa razón, esta mesa de trabajo buscará medidas a mediano y largo plazo; la idea es sentar las bases para una solución definitiva que permita que las actividades turísticas, económicas y medio ambientales, permitan una mejor calidad de vida”, enfatizó Correa.
MEDICIÓN
En tanto, la seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, reconoció que una de las fuentes de contaminación del Lago Vichuquén son las fecas que emanan de las viviendas del sector.
Y por esa razón, se esperan los resultados obtenidos por la autoridad sanitaria, los que serán entregados el lunes 2 de junio y que definirán el cierre de este espacio natural para los visitantes.
“La contaminación es multisectorial. Hay un importante aumento de nutrientes, descargas de aguas grises y negras en el sistema lacustre que impactan la disponibilidad de nitrógeno y otros elementos”, manifestó la autoridad regional, quien añadió que de ahí la importancia
del informe elaborado por la Seremi de Salud.
BARRA DE ARENA
En otro ámbito, Daniela de La Jara manifestó que la Corte Suprema emitió un pronunciamiento en torno a la barra de arena ubicada en la desembocadura del estero Llico, la que no puede abrirse.
“Hay una conflictividad que incluso llegó a tribunales y hoy la Corte Suprema ha tomado una decisión judicial que establece que no se debe aperturar la barrera en razón de contar con mayores antecedentes para verificar el impacto de esa acción. Si bien esta puede beneficiar a ciertos actores, también puede generar otro impacto”, concluyó.