Autoridades maulinas resaltaron importancia de la Ley Integral “En Nombre de Todas”

0
107
En la actividad, la seremi de la Mujer, Catalina Barahona con su letrero sobre la Ley Integral, junto a la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, y el delegado regional, Humberto Aqueveque con la frase Una Ley En Nombre de Todas difundieron alcances de la Ley 21.675, en compañía de agrupación de transgéneras y Corporación de Asistencia Judicial.

En el transcurso de esta feria con enfoque de Género, la seremi de la Mujer del Maule, junto a la secretaria de Gobierno, el delegado presidencial regional y representantes de otras instituciones presentes en actividad hablaron sobre la situación que vive el Maule en este tema.

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. A una década de la irrupción histórica del movimiento “Ni Una Menos” y la conmemoración del Día Internacional de lucha contra las violencias hacia mujeres y disidencias, la seremi de la Mujer, Catalina Barahona y la secretaria de Gobierno, Lucía Bozo, con apoyo del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, organizaron un hito de Gobierno en Terreno, en donde las instituciones participantes trabajaron en la no violencia de género, además de difundir el realce y lineamientos de la Ley Integral “En Nombre de Todas”, que es la norma 21.675.

La  seremi de la Mujer y Equidad de Género recalcó que “desde el Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric y nuestra ministra Antonia Orellana, entendemos que, evidentemente, el tema de la violencia no es un tema individual, no es un tema desde el punto de vista del hogar, sino que es un tema colectivo, un tema de Estado y…a través de eso, tenemos una herramienta que marca un antes y un después en este proceso, que es la Ley Integral, la Ley 21.675…que es una Ley “En Nombre de Todas”, una herramienta que viene a entregar precisamente cambios sustanciales en la prevención, la erradicación y la sanción en temas de violencia hacia la mujer”.

Asimismo, mencionó que “puntualmente, para este año, tenemos los datos de cuatro femicidios frustrados, cuatro consumados, cuatro  atentados y un suicidio-femicidio que está en el marco de la Ley Antonia y desde el punto de vista de las estadísticas, hemos bajado considerablemente las estadísticas de violencia de género en el último año, sin embargo, hay un porcentaje que sigue siendo todavía preocupante, que es el tema de la violencia psicológica…que está en números preocupantes. Es un porcentaje que ha subido aproximadamente un 10% en comparación al año 2024,  sin embargo, como comentaba anteriormente, el porcentaje de baja en los otros tipos de delitos asociados a violencia ha ido en la baja. El segmento que recibe mayor violencia hacia la mujer es entre 20 y 29 años y se concentra en el nivel socioeconómico medio bajo”.

Aqueveque, en tanto, manifestó que “estamos…apoyando la difusión de la ley integral contra la violencia de las mujeres, que hoy día ya va a cumplir el primer año de vigencia, pero que se enmarca también en una serie de marcos normativos que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impulsado y se han transformado en leyes de la República durante este Gobierno, como ocurrió con la ley Antonia, la Ley Karin y la ley de las 40 horas, que también vienen a generar ese espacio de compartir de las familias. Por otro lado, la ley Papito Corazón, o de pago efectivo de pensiones…y por otro lado, en materia de protección, esta es una ley muy importante, que estuvo en discusión por más de 10 años y ya lleva su primer año de funcionamiento”.

Por su parte, la seremi de Gobierno añadió que “estamos en un Gobierno en terreno, que agrupa más de 25 diferentes instituciones, desde seremías, direcciones regionales, universidades y centros educativos, así como también, colegios, liceos…y organizaciones sociales y comunitarias, que lo que hacen es abordar diferentes tipos y temáticas que buscan subsanar la violencia de género en nuestra Región del Maule y también estamos en el cierre de la campaña de difusión de la Ley Integral”.

Finalmente, Nicole Cancino, presidenta (s) de Transgéneras por el Cambio expresó que “para nuestra organización al menos, esta Ley es reconocer a las mujeres transgéneras como una diversidad de las mujeres y que somos también público objetivo de esta ley integral, que es muy importante para nosotras. Es algo que nos defiende y que nos reconoce como seres dignos de este derecho”.