Presidente de SCD recalcó que Ley Tommy Rey permitirá corregir una “tremenda injusticia”

0
141
En el marco de la Gira Teletón, como “Don Rorro” estuvo en Curicó, instancia donde se presentó con el proyecto, Sinergia Kids.

Proyecto apunta a garantizar una remuneración a intérpretes y ejecutantes nacionales en plataformas digitales.

POR CARLOS ARIAS MORA
FOTO MANUEL ESPINOZA ÁVILA

CURICÓ. En su calidad de presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) Diario La Prensa abordó a Rodrigo Osorio, vocalista de la banda Sinergia, conocido también como “Don Rorro”.

En el marco de la Gira Teletón, Osorio estuvo en Curicó, instancia donde se presentó con el proyecto, Sinergia Kids, acompañados por la Tía Pucherito de Los Bochincheros.

PLATAFORMAS DIGITALES

“Don Rorro” contó que por estos días, una de las principales preocupaciones tiene relación con la denominada Ley Tommy Rey, proyecto que apunta a garantizar una remuneración a intérpretes y ejecutantes nacionales en plataformas digitales. “Lo reciben en el caso de la televisión o la radio, pero no lo reciben de parte de las plataformas digitales y es una tremenda injusticia que hay que corregir”, dijo.

“Va a permitir que las plataformas paguen lo que se llama el derecho conexo, que es el que le corresponde a los que cantan o tocan un instrumento”, acotó. Tal ley ya fue aprobada “por una mayoría abrumadora” en la Cámara de Diputados, por lo que, dijo Osorio, ahora corresponde “seguir los trámites de aprobación en el Senado”. “Si se aprueba en el Senado, vuelve a la Cámara (Baja) y ahí ya es ley”, subrayó. “Se llama Ley Tommy Rey ya que, siendo uno de los intérpretes de los más importantes de la historia de la música chilena, no recibió ningún dinero por derecho conexo en las plataformas digitales”, explicó.

IA

Otra materia que también está siendo debatida en el Congreso tiene relación a la Inteligencia Artificial (IA). Básicamente, la idea es que tal tecnología pueda operar en un “entorno protegido”. El presidente de la SCD dijo que, con tal proyecto, esencialmente se buscan tres cosas: transparencia, es decir que las entidades digan qué es lo que utilizan para alimentar sus sistemas de IA; compensación, o sea, que le paguen a quien le utilicen su obra; y por último, que el autor tenga la posibilidad de rechazar el hecho de que ocupen su obra, para efectos de entrenar sistemas de IA. “Esa es otra ley que está en trámite, que no cubre aspectos solamente de música, sino que todos los aspectos de nuestro quehacer en Chile. Todas las entidades que protegen los derechos de los artistas están preocupadas de que, en este entorno, se proteja el trabajo de los autores”, dijo. “Nosotros no estamos contra la Inteligencia Artificial, es una tremenda herramienta, va a acelerar montones de procesos, nos va a dar muchos beneficios, pero se necesitan reglas claras, que protejan y no que impliquen un daño”, cerró.