Más de 200 fieles participaron en celebración del Centenario de la Diócesis de Talca

0
118
Más de 200 fieles, de diferentes iglesias y establecimientos católicos de la capital regional, participaron en esta procesión con destino al Parque Río Claro, donde continuaron las celebraciones del Centenario.

Agradecer, celebrar y anunciar a la comunidad estos 100 años de vida, fue el objeto de las actividades, música, encuentro fraterno y la Eucaristía presidida por el obispo, Monseñor Galo Fernández.

TALCA. Con profunda alegría y gratitud, la Diócesis de Talca y sus fieles, celebraron 100 años de vida, un centenario de compromiso y entrega a la comunidad de la capital regional, en una jornada que destacó su historia, su servicio y fe compartida.
El obispo de Talca, monseñor Galo Fernández, manifestó que “es un día entero de fiesta, un momento para recoger nuestra historia, mirar los años que prepararon la conformación de la diócesis y agradecer este siglo tan provechoso de vida eclesial y servicio a la gente”.

ACTIVIDADES
Este encuentro diocesano, comenzó a las 10 de la mañana con actividades en el Colegio Integrado y el CFT San Agustín, donde hubo espacios para recorrer la historia de la Diócesis y reconocer el camino pastoral recorrido.
Posteriormente, los presentes realizaron una procesión hacia el Parque Río Claro, lugar donde los peregrinos compartieron alimentos y se dio curso a esta fiesta, cargada de expresiones culturales y presentaciones artísticas, para finalizar la jornada, con la misa del centenario a las 18:00 horas, instancia donde se realizó la acción de gracias por la vida y misión de la Iglesia en Talca.

CREACIÓN DIÓCESIS
Tras la creación de la Provincia de Talca, el 30 de agosto de 1833, comienza el progreso económico y consolidación política, dejando sentir las primeras peticiones para la creación de una Diócesis en el Maule, pero que finalmente, durante la época republicana, fue el momento donde se realizaron una serie de peticiones, cuya finalidad era obtener de la Santa Sede, la autorización para tener un obispado en la región.
De esta manera, en 1821, el gobierno nombra al sacerdote chileno, José Ignacio Cienfuegos, como enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede, recibiendo instrucciones de solicitar a Su Santidad, que en la iglesia de Talca se levante una Catedral. Posteriormente, en 1870, a raíz de la fundación del Seminario San Pelayo, se expresa la inquietud de crear un obispado acá. La causa no prosperó en ese momento, pero si lo hizo en 1910, cuando el arzobispo de Santiago decide elevar a Talca a la categoría de Gobernación Eclesiástica.
Finalmente, el Papa Pío XI, con fecha 18 de octubre de 1925, creó la actual Diócesis de Talca, nombrando como su primer obispo a monseñor Carlos Silva Cotapos, quien asumió el 16 de abril de 1926, gobernando hasta 1939, donde le sucedió monseñor Manuel Larraín Errázuriz, período donde se construyó la Catedral de Talca.
En 1967, asumió como obispo monseñor Carlos González Cruchaga y luego el monseñor Horacio Valenzuela Abarca, quien permaneció 21 años en el cargo, hasta que el Papa Francisco nombró en el 2018, a monseñor Galo Fernández.