“Talca se consolida como una verdadera ciudad universitaria con 45 mil estudiantes de Educación Superior”

0
155

En entrevista con diario La Prensa, vicerrector de la Universidad Autónoma, Marcelo Cevas, analiza los 22 años de presencia en la Región del Maule, la reacreditación unánime por cinco años, el 80% de alumnos con gratuidad y el rol de la institución en frenar la “fuga de talentos”.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. La Universidad Autónoma (UA) llegó a la capital maulina hace 22 años y hoy luce una alta cifra de estudiantes: “Ya son 8.200 los jóvenes que están confiando en nosotros”, dice con mucho orgullo el vicerrector Marcelo Cevas.
La UA, que nació en Temuco en 1989, está presente en tres regiones: Araucanía, Maule y Metropolitana. “Hemos crecido bastante, es una universidad que ya está muy presente en tres regiones importantes del país y aquí en Talca llegó para quedarse. En Chile hay tres universidades regionales. Nació como Autónoma del Sur. Como Universidad Autónoma del Sur y mantiene la Casa Central todavía en región, en Temuco”.

Talca fue su primera sede en regiones…
“Nuestra llegada a Talca se produjo el año 2003 y luego el 2005 a Santiago”.

La cifra de alumnos que da usted es alta, tomando en consideración que ustedes no están solos en Talca, está la Católica del Maule, está la UTalca, está Santo Tomás, está Inacap, está el Centro de Formación Técnica San Agustín, está Aiep. ¿Talca se consolida como una ciudad universitaria?
“Definitivamente. Talca, con una población de 250 mil a 300 mil habitantes en el cono urbano, tiene alrededor de 45 mil estudiantes de Educación Superior. Esto significa que más del 20% de la población está en la Educación Superior. Es una ciudad universitaria y se nota, a diferencia de otras ciudades más grandes en Chile”.

¿Y por qué en 2003 fue Talca el destino para ampliarse?
“Porque en ese tiempo estaba solamente en Temuco, entonces uno decía, bueno, Santiago ya puede ser, pero ¿qué vinculación tiene Talca con Temuco? Y era algo estratégico porque entre Temuco y Santiago, en esa época, estoy hablando hace más de 20 años, no existían universidades privadas. Entonces era relevante poder proyectarse en una ciudad grande que tenía características más o menos parecidas a Temuco, lo mismo la región, porque son regiones principalmente agroindustriales. Y bueno, por lo visto fue una buena decisión.

Con esa alta cifra de estudiantes que tienen ustedes en Talca, ¿cuáles son sus proyecciones de crecimiento en carreras?
“Actualmente tenemos 26 carreras diurnas y cuatro programas vespertinos. En cuanto a la expansión, el próximo año se abrirán dos nuevas carreras vespertinas: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática, adecuándonos a las demandas de los tiempos actuales. También pensamos seguir expandiendo a futuro en cantidad de metros cuadrados, de instalaciones”.

Usted mencionó que la Autónoma es una universidad regional. ¿Cómo se refleja esto en la procedencia de sus alumnos en el Maule?
“Es un dato muy relevante: aproximadamente dos tercios de nuestros estudiantes son de fuera de Talca. Algunos viajan por el día y otros, digamos, están acá en la semana, digamos, pero es más o menos las dos terceras partes. Vienen de otras comunas de la región, lo que no sucede con la misma intensidad en nuestras otras sedes. Creemos que esto se debe a que la población de la Región del Maule está bastante bien distribuida, y nosotros servimos como un centro de educación superior accesible para toda la zona. O sea, yo lo que puedo apreciar, viniendo desde fuera, digamos, porque yo no soy talquino de origen, lo que aprecio es que la región tiene la población bastante bien distribuida, aunque ustedes no lo consideran así, consideran que está todo centralizado en Talca, pero yo encuentro que no, porque Curicó también es una ciudad bastante grande, Linares igual no es menor, hasta Cauquenes y Constitución”.

La implementación de la gratuidad fue un punto de inflexión. ¿Cómo impactó a la Autónoma y cuántos alumnos se benefician hoy?
“Fue una gran visión de la autoridad superior. Ingresamos a la gratuidad el año 2015, siendo una de las primeras universidades privadas en hacerlo. Hoy día, a nivel general, el 80% de nuestros estudiantes estudia con gratuidad. Esto confirma que fue una decisión muy acertada y responde a una necesidad social. Incluso muchos se sorprendieron cuando nosotros ingresamos a la gratuidad, digamos, de cómo era posible que una universidad privada, que tenía tantos estudiantes, en esa época ya teníamos, yo creo que unos 18.000 estudiantes, hoy día son 30.000, a nivel de todas las sedes, ingresar a la gratuidad, pero hoy día el 80% de nuestros estudiantes estudian con gratuidad. Así es que claramente fue acertado”.

Recientemente lograron una importante reacreditación institucional. ¿Qué implica este logro para la universidad y sus alumnos?
“Nos reacreditamos por cinco años el 13 de agosto, lo que es un espaldarazo a la seriedad del proyecto. Lo más destacable es que fue una decisión unánime de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esto asegura a nuestros estudiantes y a sus familias que están en una institución seria, capacitada y con todas las condiciones para su desarrollo profesional”.

La vinculación con el medio es clave en la acreditación. ¿Cómo contribuye la universidad al desarrollo de la Región del Maule?
“Es fundamental. Estamos contribuyendo a la descentralización y a enfrentar la fuga de talentos. Un porcentaje importante de nuestros titulados, sobre todo en pedagogías y carreras de la salud, se queda trabajando en la región. Además, realizamos el Isoma (Informe Socioeconómico del Maule), un estudio anual muy solicitado por agentes económicos que arroja datos sorprendentes, como que el Maule ha crecido más que el promedio del país o que produce el 40% de los alimentos que se consumen en Chile. El 13 de agosto nos reacreditamos por cinco años. Fue una decisión unánime de la CNA, de la Comisión Nacional de Acreditación. Efectivamente, como usted dice, cuando nosotros ingresamos al sistema de aseguramiento de la calidad, al principio obtuvimos tres años. La acreditación anterior fue… No, perdón, fueron cuatro años, la acreditación anterior fue cinco años, y este año logramos reacreditarnos por cinco años, con la diferencia que ahora fue por unanimidad de los miembros de la Comisión Nacional de Acreditación”.

En relación con la vinculación, ¿cómo ve la expansión de la infraestructura hospitalaria en el Maule? ¿La Autónoma está preparada para proveer de profesionales?
“La región tendrá la red hospitalaria más moderna y grande de Chile. Nosotros esperamos contribuir a llenar esa demanda. Nuestra Facultad de Ciencias de la Salud es la más numerosa de la sede, con 3.000 alumnos, y fuimos la segunda universidad en instaurar Medicina en la región. Tenemos un campo clínico importante en Linares y convenios que buscan descentralizar la atención de salud”.

¿Cómo califica el nivel de la educación superior en el Maule y tienen proyecciones de crecer a otras regiones?
“Acá en la región en general es muy buena la calidad de la educación superior. Yo creo que en eso el Maule está como por sobre el promedio nacional. O sea, de Santiago al sur la primera parada en cuanto a educación superior es Talca. Yo creo que eso es por la seriedad del proyecto institucional. Por eso mismo es que tampoco hemos querido crecer desmesuradamente. Muchas veces en el tiempo ha habido ofertas de abrir otras sedes, por ejemplo. No sé, en Concepción, en Antofagasta, en La Serena. Y la verdad es que se ha preferido consolidarse bien en las tres sedes que tenemos actualmente. Y bueno, por el momento, como decía, sí hay, siempre se están abriendo nuevas carreras. Pero de que se puedan abrir nuevas sedes hasta el momento, no”.

¿Y el impacto y la importancia que tiene para la Universidad Autónoma la vinculación con el medio?
“Bueno, la vinculación con el medio es esencial, es fundamental. Nosotros siempre la hemos desarrollado, siempre la hemos llevado a cabo. Antes se llamaba extensión. Hoy día está institucionalizado esto, ¿no es cierto? Uno de los criterios que te mide la Comisión Nacional de Acreditación. Para nosotros, el medio en el cual estamos insertos como universidad regional, acá en el Maule, es fundamental. Bueno, lo que le comentaba, por ejemplo, el hecho de que las dos terceras partes de nuestros estudiantes sean de fuera de Talca. El hecho de que el 80% estudie con gratuidad. Nosotros, en el fondo, estamos un poco contribuyendo a la descentralización. Uno de los problemas que tiene esta región es la fuga de talento. Muchas veces, las personas después, cuando entran al mercado laboral, se van a estudiar, o sea, a trabajar a Santiago, a Concepción. Un porcentaje importante de nuestros titulados se queda acá, en la región. Sobre todo, en las carreras vinculadas con la educación, en la pedagogía. También en las carreras de la salud. Y ese por el nexo, además, que está haciendo la universidad también con el área privada, con la empresa privada. Y con los centros de práctica. Por ejemplo, en el caso de las pedagogías, nosotros tratamos de que los estudiantes puedan hacer sus prácticas los que son de fuera, en las localidades de las cuales provienen. Y muchos de ellos se quedan trabajando ahí después”.

Esa vinculación con el medio, la hemos constatado en el hecho de este proyecto que hay en el exrecinto de la Fital, que va vinculado a la Autónoma con la Cámara Chilena de Construcción y con el Casino Dreams, respecto de que los estudiantes de Arquitectura también pueden hacer su práctica y trabajar en esa construcción…
“Tenemos un convenio que lo firmamos el año pasado, con la Cámara Chilena de la Construcción y con Dreams, que es la empresa que está construyendo el casino, justamente para que nuestros estudiantes de arquitectura y de ingeniería en construcción puedan efectuar las prácticas ahí, digamos, in situ, en el establecimiento que se está construyendo”.

En el reciente estudio del Informe Socioeconómico del Maule, que lo realiza uno de vuestros académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades se analiza claramente el crecimiento del Maule. Usted viniendo desde afuera ¿cómo ha percibido este fenómeno?
“Claro, efectivamente. Hay datos que están tomados de estadísticas nacionales. El Instituto Nacional de Estadísticas. Y hay otros datos que están desagregados regionalmente. Y ese informe da cuenta de varias cuestiones que son, no sé si curiosas es la palabra, pero que hasta cierto punto son sorprendentes. Como que en los últimos años la Región del Maule ha crecido más que el promedio del país. Y que la agricultura en este minuto, principalmente la agricultura que hay acá, es agricultura de exportación. Hoy día el Maule produce el 40% de los alimentos que se consumen en Chile. Bueno, tenemos el caso de las cerezas”.

Finalmente, ¿cuál es el enfoque pedagógico para formar a la “Generación Z”? que tiene acceso inmediato a la información…
“Nuestro modelo educativo está centrado en el estudiante, y sí, fomentamos el pensamiento crítico. La tecnología es una herramienta y un medio; es un facilitador de acceso, no un sustituto del intelecto. Es un desafío, ya que las nuevas generaciones leen menos y tienen menos capacidad de abstracción, pero el rol del docente es guiarlos en la metodología de la investigación para que usen la información críticamente”.