Cerca de 600 mil hogares del Maule fueron afectados por error millonario de cálculo de tarifas de la luz

0
473
Nuevamente los usuarios del Maule afectados en el tema eléctrico, pero esta vez no por CGE, sino por el error en el cálculo de la tarifa de la luz, que realiza la Comisión Nacional de Energía y emplean las empresas de generación para la cobranza.

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTO EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA.  Un nuevo error en materia de electricidad afecta a los usuarios del Maule, quienes el mes pasado sufrieron alzas en sus cuentas de luz, por cobros excesivos por parte de la Compañía General de Electricidad  (CGE) generados por problemas con compañía externa a cargo de tomar estados; y ahora se enteran del error millonario en el cálculo de las tarifas de la luz, por parte de la Comisión Nacional de Energía, que además del alza de la tarifa que se descongeló en el 2024, incluye el IPC y un cobro similar, que es un interés en UF

El hecho no fue evidenciado por el Gobierno, por el Ministerio de Energía, por la CNE y tampoco por las empresas de generación eléctrica, motivo por el que se solicitó la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow y del jefe de la CNE, Marco Mancilla.

Tras intentar tener una vocería por parte de la seremi de Energía del Maule, Erika Ubilla, su equipo informó que la autoridad no realizaría declaraciones, porque solo se haría de manera centralizada, por parte del biministro de  Economía y Energía, Álvaro García.

El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible del Maule, Vicente Marinkovic, en tanto, accedió a conversar con Diario La Prensa, informando que hoy en el Maule, existen 594 mil 927 clientes urbanos y rurales en el Maule y que “si bien hemos tenido una alza de consultas con respecto a esto, nosotros les hemos dicho que es un tema que es sectorial del ministerio de Energía y que como Superintendencia, no fiscalizamos la función de la Comisión Nacional de Energía para fijar las tarifas, lo que entendemos es que tienen un componente de generación, de transmisión y de distribución”.

Asimismo, aclaró que las denuncias generadas anteriormente por cobros de CGE no corresponden a lo mismo. “Son distintas. No pueden juntarse, porque esto es para los 600 mil clientes que tenemos, que tienen todos el problema, no como en lo anterior, que fue uno a uno”.

Finalmente, reiteró que “la única forma que veo yo, desde la Superintendencia, para bajar la tarifa, es tener unas licitaciones con más participantes y eso implica tener más proyectos, pero conectados a las subestaciones y líneas de transmisión, que hemos visto que en el Maule no están avanzando como deberían, por tanto, eso también es un tema que es preocupante si es que hoy día vamos a conversar de tarifas, más allá del tema puntual que estamos viendo hoy día”.

ECONOMISTA

Por su parte, Rodrigo Saens, economista de la Univer-sidad de Talca, explicó que este error pasó desapercibido durante años por dos razones. “Primero, porque la inflación en ese período era muy baja y los reajustes eran frecuentes, lo que hacía imperceptible el problema y segundo, porque entre 2019 y 2023 las tarifas estuvieron congeladas por la pandemia, sin aplicarse reajustes de ningún tipo. Recién en 2024, cuando se descongelaron las cuentas y hubo que aplicar ajustes importantes debido a la alta inflación, el error se hizo evidente”. 

Asimismo, manifestó que “este doble cobro del IPC, se mantuvo desde septiembre de 2024 hasta hoy, acumulando un sobre cobro total de 116 millones de dólares. El impacto varió considerablemente según la región, pero a nivel país el promedio fue de 2% adicional en las cuentas”.