Cena Anual de la Prensa reunió a más de 50 medios de todo el país en Torres del Paine

0
128

Autoridades, invitados internacionales y directores de más de 50 medios de comunicación del país participaron en esta cita, en la que se reafirmó el compromiso con la libertad de expresión, clave para una sana democracia.

TORRES DEL PAINE. En el marco del XXXIII Encuentro de Diarios Regionales (EDR), se realizó la tradicional Cena Anual de la Prensa, que este año se realizó en las Torres del Paine, con La Prensa Austral y El Pingüino como medios anfitriones.

Más de 50 diarios y periódicos de distintas regiones del país, participaron en este espacio de encuentro y reafirmación del compromiso con la libertad de expresión y el fortalecimiento de la prensa regional.

La jornada estuvo marcada por el reconocimiento al rol que cumple la prensa en el desarrollo democrático del país. Desde la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) se destacó el esfuerzo y la dedicación de quienes integran los medios regionales, así como la importancia de defender la libertad de prensa frente a los desafíos actuales.

DESAFÍOS DEL PERIODISMO

En su primera intervención como presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, José Tomás Santa María -quien es actualmente director de Diario Financiero- hizo un llamado a enfrentar algunos desafíos centrales del periodismo, entre ellos la defensa de la libertad de prensa y la sostenibilidad económica de los medios.

“Vemos extenderse en el mundo un modelo político que se ha caracterizado por atacar el valor de los medios. Es un estilo, muy propio de los populismos y de la polarización política, que pretende hacer creer que un líder puede comunicarse ‘directamente’ con su electorado a través de redes sociales, sin la intermediación ni el escrutinio del periodismo. Este modelo rechaza las visiones críticas y desprecia el rol fiscalizador que nos compete a los diarios. Se trata de una tendencia que empobrece la diversidad de fuentes y discursos con que toda sociedad sana y pluralista debe contar”, afirmó.

En esa misma línea, advirtió que “se trata de un manual contra la prensa que lamentablemente se ve están ocupando diversos líderes en el mundo, incluso en las grandes potencias globales, y que comienza con una primera estrategia: sembrar la desconfianza hacia los medios, deslegitimar el rol de la prensa y/o normalizar el acoso a los medios o a periodistas”.

Un segundo gran desafío, dijo, es asegurar la viabilidad económica de los medios: “No hay periodismo libre sin medios económicamente sanos. Hoy, a los desafíos tradicionales, se suman otros de una complejidad inédita. Me refiero a la relación con las grandes plataformas digitales, a la creciente desviación de la publicidad hacia ellas y al uso que hacen de nuestros contenidos, muchas veces sin una retribución justa. A esto se suma la irrupción de la inteligencia artificial, lo que añade nuevos desafíos a la profunda transformación digital por la que han atravesado nuestras audiencias y medios durante la última década”.

También alertó sobre las prácticas de empresas de clipping, que lucran con contenidos periodísticos sin retribución justa: “El contenido que producen nuestros medios tiene un costo alto en tiempo, talento y recursos. Permitir que terceros lo comercialicen sin permiso no solo es una infracción a la propiedad intelectual, sino un acto que parasita y debilita a la industria”.

PRENSA REGIONAL

Por su parte, el gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies, puso en valor la tradición histórica de la prensa regional, evocando medios pioneros como El Precursor de Magallanes y La Prensa Austral. Subrayó que “en la búsqueda de la verdad, la prensa informa dando voz a quienes no la tienen, mostrando realidades y desafiando el poder”. Asimismo, destacó los desafíos actuales frente a la inteligencia artificial, la posverdad y la inmediatez informativa.

RECONOCIMIENTO

Durante la cena, se reconoció al presidente saliente de la ANP, Eduardo Sepúlveda, por su liderazgo y compromiso con la defensa de la libertad de prensa.

En sus palabras de despedida, Sepúlveda -quien continuará como director de la ANP- sostuvo que “el periodismo es hoy más importante que nunca, porque somos quienes certificamos la verdad en tiempos de desinformación”.

PREMIOS

Uno de los momentos cúlmine de la noche fue la entrega del Premio Libertad de Expresión 2025, otorgado a Fernando de Yarza López-Madrazo, presidente de Henneo y alto comisionado para la libertad de prensa en Iberoamérica, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de la prensa libre.

Fernanda de Yarza, quien viajó desde España para recibir el premio, agradeció el constante apoyo de los editores latinoamericanos durante su mandato al frente de WAN-IFRA y destacó que “el periodismo de calidad, es más necesario que nunca para hacer frente a la desinformación y los populismos”.

El presidente de Henneo, que pertenece a la quinta generación de una familia editora, también destacó que “sin renunciar a los valores y principios fundacionales, se puede crecer en la era de la inteligencia artificial”.

El Premio Espíritu ANP 2025 fue entregado a Roberto Silva, fundador de El Observador, por más de cinco décadas de labor periodística. En su discurso, Silva recordó los orígenes de su medio y reafirmó su convicción de que “los medios para poder ser intérpretes de una comunidad deben tomar partido por ella, defenderla, remecerla e informarla con libertad”.

Durante el Encuentro de Diarios Regionales, también se firmó la Declaración de Torres del Paine, cuyo texto se dio a conocer este viernes.