Talca, Curicó y Linares dentro de las comunas con mayor índice de crimen organizado del país

0
216

El Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado, (CESCRO) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián (USS), hizo el estudio que tiene como objetivo caracterizar la presencia de delitos asociados a ese tipo de ilícitos, en que hay bandas planificando.

La capital maulina aparece en el lugar 14° a nivel nacional con 1.367 delitos.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES

TALCA. La portada de ayer de diario La Prensa dio mucho que hablar. Las declaraciones de las hijas de la concejala de Villa Alegre desaparecida, María Ignacia González, señalando que “a mi madre la secuestraron y la mataron”, habla de la resignación ante ilícitos que están ocurriendo frente a nuestras narices y que antes solo veíamos a la distancia o por televisión y decíamos “ojalá eso no ocurra nunca en nuestra región”.

Este año también tuvimos el caso de una banda delictual que se trasladó desde Santiago a Cauquenes, para dejarle una corona de flores con amenazas y disparos en la casa de una alta autoridad de Gendarmería que cumple labores en Santiago, pero que su familia vive en el Maule. Algunos de los sujetos, que son extranjeros, fueron detenidos y se pudo constatar que pertenecían a una banda de crimen organizado.

Por eso a muchos no les sorprende que las tres principales ciudades de la región aparezcan entre las 50 ciudades del país, con el índice más alto de crimen organizado, según estudio realizado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián (USS).                

El informe, mediante datos del Ministerio Público obtenidos vía Transparencia, selecciona 74 delitos asociados al crimen organizado: asociación ilícita, lavado de dinero, tráfico de drogas, tráfico de armas, trata de personas, entre otros ilícitos detallados en el documento.

En el caso del Maule, la comuna de Talca lidera el listado regional (14° a nivel nacional) con 1.367 delitos. Después aparece Curicó (23° a nivel nacional) con 930 y tercero del Maule es Linares (46° del país) con 518 delitos. 

OPINIONES MAULINAS

Este ranking nacional que genera mucha, preocupación en nuestra región sacó fuertes reacciones ayer en el Maule.

El diputado Jaime Naranjo dijo que “no me sorprende en absoluto, porque el crimen organizado cuando comienza a tener problemas en las grandes ciudades para operar, se reorganiza para operar en ciudades más pequeñas donde las medidas de seguridad son menos rigurosas”. Agregó que “esta es una señal muy potente para nuestra Región del Maule, porque nos obliga a reestudiar y repensar nuestra estrategia para enfrentar a estar organizaciones criminales. A su vez es un desafío a ambas policías para enfrentar esta nueva realidad. Esto nos obliga a todos a ponernos a trabajar en conjunto para derrotar al crimen organizado en la región”.

A su vez, el diputado maulino Francisco Pulgar, manifestó que “como criminalista no es algo de lo cual hay que sorprenderse, ya que más allá de la gran densidad demográfica, no hay una estrategia o política pública local, que aborde el tema de manera ‘preventiva’. Solo vemos el actuar de las policías de forma ‘reactiva’ post homicidios, descuartizamientos, etc.”.

El también postulante al Senado señaló que “sigue faltando un plan de análisis delictual preventivo, que más allá del discurso de la autoridad local de ‘faltas de recursos’, lo que falta es realmente un ‘plan’. La ciudadanía lo dice y es crítica públicamente, saben dónde se vende la droga y nadie hace nada, saben dónde hay prostitución y donde nadie hace nada y los robos reiterados a un sector determinado se hacen habitual, hasta que se hacen protestas y se toman medidas parches”.

Por su parte, el candidato al Senado Cristián Vial, dijo que “como primer punto en la parte diagnóstica ya tenemos evidencia de esto y lo muestran las decenas de bandas que han sido desarticuladas por parte de la policía, cierto y hecho de mayor connotación, como fue el atentado a la casa del gendarme en Cauquenes. Esto en mi opinión, sí empieza a ser evidente, porque los fenómenos y este crimen organizado buscan lugares donde se refugian del descontrol del Estado de mejor forma y esas condiciones las encuentran en el campo chileno, en las zonas en el sur, en nuestra región, específicamente con 40% de población rural. Ahí hay un dato para presentárselo bien a la policía, pero seguro que si buscamos en la parte rural, vamos a encontrar donde hay poco resguardo, donde los espacios son más abiertos, seguramente vamos a encontrar mucho, mucha evidencia. Recordemos que nosotros en Maule estamos en la medianía de los índices de desarrollo humano. Bueno en estas capitales provinciales, hay muchas poblaciones que están siendo infiltradas por el crimen organizado y lo peor con el reclutamiento de nuestros jóvenes, de nuestros niños, para el narcotráfico y el micro tráfico. Hay que poner atención también en nuestra frontera terrestre: Pehuenche, que yo ya lo he visitado un par de oportunidades, que tiene todas las condiciones, pero hay que mejorar, no solo una instalación en la estructura, sino que también el control”.

CARGA CRIMINAL

En tanto, la senadora maulina Ximena Rincón, dijo que “este estudio solo ratifica algo que había recogido en mis recorridos por la región y que habíamos hecho saber a las autoridades del Ministerio de Seguridad. El poder del crimen organizado hace rato dejó de ser un fenómeno solo de la Región Metropolitana o las grandes ciudades. Talca (14°) y Curicó (23°) están bajo una carga criminal de alta complejidad, creemos que esto es el efecto globo. La mayor cantidad de recursos policiales y de investigación criminal están concentrados en la frontera norte y en la Araucanía, por lo tanto se ha dejado un espacio sin protección en otras zonas del país, donde el Maule está sufriendo esos efectos hace bastante rato”. Agregó que “el Ministerio de Seguridad debe corregir su estrategia de prevención y persecución de manera urgente para atender todas las zonas del país, porque poco a poco ya no tendremos zonas críticas. El país completo será una zona crítica. Se debe hacer una asignación urgente de recursos especializados, especialmente para combatir los delitos asociados a drogas y armas, que son las dimensiones más complejas que tenemos en el Maule. Más aún en nuestra región que tiene grandes extensiones rurales, donde es difícil acceder rápidamente”.

Quien también quiso expresar su parecer fue el candidato comunista al Senado, Sixto González, quien señaló que “el hecho que en Talca, Curicó y Linares hayan aumentado los delitos atribuibles al crimen organizado es muy preocupante. A los que pretendemos llegar al Senado nos corresponde una tarea de gran responsabilidad para impulsar leyes para frenar este flagelo. En primer, lugar hay que potenciar la unidad que persigue el narcotráfico y el crimen organizado ECOH, dotando a este organismo de más recursos para que cumpla a cabalidad su misión. También es muy importante en lo preventivo que el Estado se haga presente en los barrios, con una variada oferta deportiva y cultural que haga que los niños y jóvenes estén ocupados en desarrollar sus talentos y se alejen del narcotráfico y las drogas en general. Por último, como punto muy importante, hay que legislar para levantar el secreto bancario y así poder identificar la ruta del dinero oscuro proveniente del narcotráfico, lamentablemente y muy sospechosamente un sector importante de la derecha se ha negado a legislar al respecto”.