Tasa de desocupación femenina en el Maule llega casi al 10% durante 2025

0
139
La seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, dijo que las cifras de desempleo reflejan que la región mantiene desafíos importantes en materia de empleo.

No obstante, la tasa de desempleo en la región disminuyó en el trimestre junio-agosto de 2025.

TALCA. La tasa de desocupación en la Región del Maule se ubicó en 7,9% durante el trimestre junio–agosto de 2025, según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra representó una disminución de 0,4 puntos porcentuales en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,3%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (0,8%). En paralelo, las personas desocupadas disminuyeron en 5,5%.

En comparación con igual período del año anterior, la tasa de participación laboral se situó en 57,4% y la tasa de ocupación llegó a 52,8%. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó en 2,2%, influida principalmente por los inactivos habituales (6,9%).

“Estas cifras reflejan que, si bien la Región del Maule mantiene desafíos importantes en materia de empleo -particularmente en provincias como Curicó y Linares- también observamos una baja sostenida en la tasa de desocupación regional y un crecimiento de sectores clave como la agricultura, la industria manufacturera y el transporte. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo las políticas de fomento productivo y capacitación laboral para avanzar en más y mejores oportunidades para las y los maulinos”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba.

POR GÉNERO

En el desglose por sexo, la tasa de desocupación de las mujeres fue de 9,4%, con una reducción de 0,6 pp. en doce meses. En los hombres, la tasa llegó a 6,8%, disminuyendo 0,3 pp. en el mismo lapso. En tanto, en 12 meses, la estimación total de personas ocupadas creció en 0,8%, impulsada principalmente por los hombres (1,3%). Los sectores que más contribuyeron a este aumento fueron: Agricultura y pesca (9,4%), Industria manufacturera (8,4%) y Transporte (14,5%).

La tasa de ocupación informal se ubicó en 32,1%, con un aumento de 0,7 pp. en doce meses.

Las personas ocupadas informales crecieron en 3,1%, impulsadas por los hombres (6,7%), mientras que en las mujeres se observó una baja (-1,6%). Por sector económico, el principal aporte provino de agricultura y pesca (12,6%); y por categoría ocupacional, de los asalariados del sector privado (5,5%).